• Cada niño es diferente
Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.
• Parámetros de desarrollo del niño
Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados.
• No forzar al niño
La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a “leer” lo que nuestros hijos sienten en ese momento.
• Jugar con el niño
La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.
Para estimular no es necesario material especial; la mayoría de los juguetes sirven para estos fines. Algunos ejemplos:
- Coloca un espejo en un costado de la cuna por dentro. Permite que el bebé observe su propio movimiento.
- Sopla burbujas en la habitación.
- Establece contacto visual con él cada vez que lo tengan en brazos o se inclinen en la cuna para hablarle y sonreírle.
- Cantarle.
- Graba todos sus ruiditos y balbuceos. Haz que los escuche e intente imitar los mismos sonidos.
- Durante el baño, haz que sienta distintas texturas y temperaturas. Esponja, toalla, crema, jabón, agua y aceite.
- Juguetes con colores muy llamativos, anillos, discos o llaves de plástico.
- Brazaletes y calcetines con cascabeles.
- Un rodillo para colocárselo bajo las axilas, estando boca abajo, para fortalecer el cuello y pueda levantar las manitas para sostener un objeto.
- Música alegre para bailar con él en brazos.
- Música de relajación para los momentos del masaje y el baño.
- Hacer péndulos cargando al bebé para patear pelotas.
- Libros pequeños con páginas de cartón o de plástico, con imágenes reales de los animales, alimentos, prendas de vestir, colores, etcétera.
- Juegos de meter y sacar objetos de un bote o una caja.
- Juegos de los objetos escondidos.
- Pintar con los dedos y pintura no tóxica, o con una crayola gruesa.
- Hacer un pequeño álbum familiar plastificado, con su foto, la de mamá, papá y hermanos.
- Colocar almohadas y otros objetos blandos en el piso y gatear con él sorteando los obstáculos.