Casamiento japonés

Tabla de contenido

El casamiento es una ceremonia de unión de una pareja, un evento social a través del cual una pareja contrae matrimonio. En cada cultura se encuentran diferentes maneras de celebrar este enlace. En Japón, por ejemplo, se puede decir que el casamiento tradicional tiene tres etapas: Yuino no Gui, Kekkon no Gui y Hirou no Gui.

Yuino no Gui es el anuncio de compromiso que se realiza entre los progenitores. Los padres o responsables por parte del varón presentan sus respetos a la familia de la futura mujer de su hijo. En agradecimiento por recibir a la futura compañera de su hijo, ofrecen lo que en Occidente se conoce como dote. En japonés se lo llama Yuino hin.

Yuino hin son básicamente siete distinguidos elementos que ponen de manifiesto la gratitud de recibir a la prometida.

Los siete elementos

Noshi: originalmente se llamaba Noshi awabi. Awabi es una especie de almeja que recibe un proceso de secado, y que simboliza longevidad.

Kosoderyo: quiere decir suma de dinero de Yuino hin.

Antiguamente era la suma de dinero que los progenitores del novio ofrecían a la novia para realizar su vestido de casamiento. La novia recibía esta suma para elegir algo de su gusto que la haga sentir feliz.

Yanagui taruryo: cantidad de sake. El sake, alcohol de arroz, es una bebida que se la considera sagrada para celebrar en estas ocasiones.

Surume: así como la tortuga está unida a su caparazón, así debe ser la unión de este matrimonio; es el deseo que se expresa a través de Surume.

Konbu: ser bendecido con hijos es el significado de este elemento.

Tomoshiraga: que pueda utilizar los beneficios que ofrece la montaña hasta que su cabello se haga blanco y largo.

Suehiro: que tenga dicha y prosperidad es el significado de esta distinción.

Como Japón está rodeado en sus cuatro puntos cardinales por las dádivas del mar y bendecido por las gracias de las montañas, utiliza esta abundancia de beneficios en favor de una próspera, saludable y plena unión: ese es el significado que posee el Yuino hin.

Según las tradiciones shintoistas, en el lugar donde se realiza el casamiento, se arma un altar con flores, velas y diferentes ofrendas. Estos elementos Yuino hin se colocan en el altar y forman parte de las ofrendas.

El casamiento: Kekkon Shiki

Después del anuncio de compromiso, el segundo paso es el casamiento, en japonés kekkon shiki.

Es la ceremonia religiosa en la cual la pareja se compromete mutuamente en la unión.

De acuerdo con la fe de la pareja, esta ceremonia puede ser shintoista o budista.

Hoy en día sucede algo muy curioso en Japón: el estilo de casamiento occidental se incorporó a la cultura japonesa así como otras costumbres.

Por lo tanto, es común que después de realizar la ceremonia de casamiento tradicional, los novios se cambien y continúe la celebración con la novia de traje de blanco y una gran torta de tres o cuatro pisos.

El casamiento puede realizarse en un templo, shintoista o budista, o en un hotel donde la compañía encargada de realizar la celebración ambienta los salones para la ceremonia religiosa y para la fiesta.

Antiguamente el casamiento se realizaba en el mismo hogar. Las casas de Japón cuentan con una sala donde hay un espacio que se llama tokono ma, lugar donde se manifiesta el espíritu de la familia a través de alguna caligrafía, arreglo floral, etc. Este lugar era usado como altar y en esta sala se realizaba la ceremonia religiosa.

shrine

Ir arriba