Chile: Trámites para ceremonias religiosas

Tabla de contenido

Matrimonio católico

Los novios deben ir a la parroquia correspondiente a su domicilio para hacer un informe matrimonial. Reservar la iglesia con 8 – 10 meses de anticipación.  

La iglesia debe ser la parroquia de uno de los dos novios. Si desean celebrar su matrimonio en otra iglesia, necesitan una carta de autorización de los párrocos correspondientes.

Al pedir la iglesia se verificará  que uno de los novios pertenecen a la parroquia. Algunas iglesias cobran por los gastos del servicio religioso. Al momento de reservar la iglesia se pide la cancelación del 50% del valor.

También se preguntará si la pareja llevará el sacerdote o requerirán los servicios del párroco. En este momento también hay que decidir si las charlas matrimoniales las harán con la parroquia en la que se casan o de manera independiente. 
· Deben tener una entrevista con un sacerdote y una declaración en la cual señalan estar de acuerdo con los puntos esenciales del matrimonio. 

Deben llevar su certificado de bautismo, carnet de identidad y libreta de matrimonio civil. Certificado de bautismo con menos de seis meses de antigüedad. Tiene que  estar vigente hasta la entrega de estos documentos.

Tienen que ser acompañados por dos testigos, que no sean familiares y que los conozcan a ambos por más de dos años. Si llevan menos tiempo juntos, se necesitan cuatro testigos.

Antes del matrimonio, ambos deben asistir a charlas de preparación dictadas por parejas de la misma parroquia, cuya duración es de cuatro sesiones. 

Si quieren casarse en una iglesia distinta a la que corresponde a su domicilio, deben pedir el traslado en su parroquia.

Deberán pagar un aporte voluntario a la iglesia que corresponde. Y si el sacerdote que va a celebrar el matrimonio no es el vicario parroquial o párroco de la iglesia elegida, el encargado de ella debe dar la autorización.

Los novios deben destinar parte de su presupuesto a la donación voluntaria para las iglesias, aporte que es utilizado para la manutención de las parroquias.

Estos trámites se deben realizar con seis meses de anticipación y a veces más, porque suele suceder que la iglesia de sus sueños es también la de muchas otras parejas.

Matrimonio anglicano

  • Quienes desean casarse por su rito deben ser miembros activos de la iglesia. 
  • La ceremonia tiene como propósito “solemnizar y entregar a Dios el matrimonio” que ya han realizado por el civil, teniendo a los demás por testigos. 
  • El único documento necesario es la libreta de familia y no existe impedimento para contraer matrimonio con personas de otra religión. 
  • Deben cumplir con un período de charlas prematrimoniales.

Matrimonio luterano

  • Para casarse por esta religión, al menos uno de los novios debe ser luterano.
  • La pareja tiene que ir a conversar con el pastor y asistir aproximadamente a dos charlas.
  • Necesitan traer su fe de bautismo, pero en caso de haber sido bautizados en la misma iglesia no es necesario, ya que ahí está la constancia.
  • Se aconseja pedir hora un mes antes de la fecha que hayan elegido.

Matrimonio judío

  • Sólo puede llevarse a cabo entre quienes profesen esta religión. 
  • Si un judío (a) desea casarse con una persona no judía, éste último debe convertirse.
  • Existen ciertas fechas dentro del calendario hebreo en que no se puede celebrar el matrimonio.
  • Los novios tienen que llevar la libreta de familia y una copia del certificado de matrimonio, para dejar en la comunidad.
  • Deben pedir hora con el rabino, para fijar la fecha de la ceremonia. 
  • Si aún no se han casado por el civil, pero ya tienen fecha para hacerlo, igualmente pueden ir a hablar con el rabino, para acordar el día del matrimonio religioso.
Ir arriba