Luna de miel en Buenos Aires, Argentina

Tabla de contenido

Buenos Aires es un destino singular, abierto, que integra y permite a quien la visita no sólo contemplar una ciudad sino vivir una experiencia urbana excepcional.

La ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina, ubicada en el hemisferio sur del continente americano, latitud 34º 36′ y longitud 58º 26′. La ciudad se extiende sobre un terreno llano, y tiene una superficie de 202 km cuadrados. Viven allí aproximadamente 3 millones de personas. Sumando la población del área metropolitana, la población total supera los 10 millones de habitantes, lo que la convierte en uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo.

El Río de la Plata y el Riachuelo son sus límites naturales hacia el este y el sur. La avenida de circunvalación General Paz, que bordea la ciudad de norte a oeste, completa el límite de la ciudad. Esta avenida enlaza de manera rápida la capital con el Gran Buenos Aires, una franja de alta concentración de habitantes y fuerte actividad.

El clima de Buenos Aires es benigno todo el año. La temperatura media anual de 18º torna escasos los días de calor y frío intensos, lo que permite pasear por la ciudad en cualquier época.

BUENOS AIRES LUNA DE MIEL

El mes más frío es julio. Aunque no se presentan heladas es necesario salir con un abrigo de lana, una campera o sobretodo y bufanda. En invierno el frío es moderado durante el día, pero por las noches baja considerablemente la temperatura.

En verano, el calor es húmedo. Las mañanas son calurosas, muy calurosos los mediodías y las primeras horas de la tarde. A la noche, la temperatura desciende levemente, por lo que se usa ropa fresca y liviana, y no hay necesidad de abrigos.

Las temporadas más lluviosas son el otoño y la primavera (de marzo a junio y de septiembre a diciembre). Son generalmente lloviznas o lluvias breves que no impiden el desarrollo de las actividades y permiten salir, con un paraguas o un impermeable.

En los días soleados de otoño y primavera las mañanas son frescas, la temperatura sube en forma agradable hacia el mediodía y desciende por la noche.

Buenos Aires fue fundada dos veces:

La primera en 1536. Don Pedro de Mendoza, colonizador español, estableció el primer asentamiento. Lo nombró: Ciudad del Espíritu Santo y Puerto Santa María del Buen Ayre. La segunda –y definitiva–, en 1580. Juan de Garay denominó el sitio Ciudad de Trinidad.

En el siglo XIX el puerto fue el punto de llegada de la gran corriente inmigratoria promovida por el Estado argentino para poblar la nación. Españoles, italianos, sirio-libaneses, polacos y rusos le imprimieron a Buenos Aires el eclecticismo cultural que la distingue.

A lo largo del siglo XX, sucesivas migraciones —internas, de países latinoamericanos y de Oriente— terminaron de conformar a Buenos Aires como una ciudad cosmopolita en la que conviven personas de diversas culturas y religiones.

Buenos Aires ha sido siempre una ciudad de puertas abiertas. A sus habitantes se los llama “porteños”, gentilicio que alude a la condición portuaria de la ciudad. Al habitante de la provincia de Buenos Aires se lo llama bonaerense.

El espíritu de los porteños es cordial y hospitalario: suelen organizar comidas en sus casas para agasajar a los turistas con platos típicos.

La infusión característica es el mate. Se prepara echando agua caliente en un pequeño recipiente del mismo nombre que contiene yerba mate. Algunos le echan azúcar; la mayoría prefiere “un amargo”.

El idioma oficial de la Argentina es el castellano. Lo más distintivo es el uso del “vos” en lugar del “tú” para el trato informal, y el uso del “che” para dirigirse a otra persona.

El “che” es una muestra de confianza y se usa para llamar la atención del interlocutor y permite dirigirse a alguien sin pronunciar su nombre: “che, ¿me podés decir la hora?”

El inglés y portugués son hablados por la mayoría de las personas involucradas en actividades turísticas. Los porteños, además, suelen entender sin mayores dificultades a quienes hablan italiano.

Buenos Aires es una ciudad segura, pero como en toda gran metrópoli del mundo, hay que tomar ciertos recaudos. Por ejemplo, no dejar bolsos y carteras colgados de sillas en lugares públicos ni caminar de noche por calles poco iluminadas.

CULTURA.

La ciudad ofrece paseos tradicionales y lugares secretos. El Colón y pequeños teatros experimentales. Librerías antiguas y nuevos centros culturales. Más de cien museos. Ferias artesanales y modernos centros comerciales. Cafés históricos. Tango, milonga. Parques. Bares donde disfrutar el primer y último vaso de la noche.

Para la oferta turística y cultural hay que consultar la Agenda de la Ciudad, que permite organizar un programa de actividades según los gustos, con información detallada de los espectáculos.

Los carteles verdes con el escudo de la Ciudad están en las veredas e informan sobre los espectáculos que organiza la Secretaría de Cultura: son de primer nivel, gratuitos o de precios muy accesibles.

En las listas que se ofrecen, al pie del nombre de cada teatro, museo o centro cultural figura un teléfono y un contacto electrónico.

Otra alternativa es acercarse o llamar a los centros de información turística de la Ciudad.

TEATRO EN BUENOS AIRES. Buenos Aires registra una intensa actividad teatral. Se estrenan obras constantemente en sus tres circuitos: oficial, comercial e independiente.

CIRCUITO OFICIAL. Está compuesto por el Complejo teatral General San Martín, el Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes principalmente. Se representan obras clásicas y también versiones innovadoras del teatro universal y la lírica.

CIRCUITO COMERCIAL. Tiene su centro en la Av. Corrientes donde se presentan comedias musicales, espectáculos de tango, revistas y versiones locales de obras representadas en todo el mundo. Entre los más importantes se encuentran el Lola Membrives, Nacional, Astral, Complejo Teatral La Plaza, Metropolitan, Ópera.

BUENOS AIRES TAXI

CIRCUITO INDEPENDIENTE.  

También conocido como “teatro off” o circuito alternativo se concentra en el barrio del Abasto y se extiende a los barrios de Palermo y San Telmo. Se suelen representar obras de vanguardia, realizadas por jóvenes creadores en espacios remozados para salas teatrales, por lo general pequeñas, pero con una importante rotación de público, particularmente joven. Las salas más reconocidas son El camarín de las musas, Espacio Callejón, Abasto Social Club, Callejón de los deseos, La carbonera, Celcit, el Piccolino, Chacarerean Theatre, Centro Cultural de la Cooperación.

El Complejo Teatral de Buenos Aires está compuesto por los cinco teatros dependientes de la Secretaría de Cultura: San Martín, Alvear, Regio, de la Ribera y Sarmiento. Se pueden adquirir las localidades con las tarjetas de crédito Visa, Mastercard y Diners.

ARTE. Tanto los maestros argentinos como exponentes de las vanguardias de otras partes del mundo tienen sitio en el circuito de arte porteño. Los espacios destinados a la plástica ofrecen una amplia gama de artistas, desde Berni, Castagnino y Xul Solar hasta Francis Bacon y Frank Stella.

Artistas como Guillermo Kuitca, Alfredo Prior y Rómulo Maccio tienen una importante proyección internacional. Además de vender su obra en todo el mundo, integran las colecciones permanentes de grandes museos.

Quinquela, Noé, Alonso, De la Vega, Gorriarena, Roux, Minuji, Carpani, Marcos López y Coppola son otros de los grandes artistas consagrados.

En la ciudad hay muestras de pintura, fotografía, escultura, arte digital e instalaciones. También se pueden ver obras de arte en espacios públicos, desde esculturas clásicas hasta murales con motivos tangueros en Caminito (La Boca) y en el pasaje Jean Jeaurés (Abasto).

BUENOS AIRES TANGO LUNA MIEL

TANGO. El tango se manifiesta hoy en las letras (especialmente en el lunfardo, de donde provienen muchas de sus palabras); en la música (especialmente en el bandoneón, que le infundió a la música popular del Río de la Plata el sonido rezongón y melancólico que hoy identifica al tango); y en el baile (el que se ve en los shows y el que se practica en las milongas).

CASAS DE TANGO. Buenos Aires está repleta de tanguerías con orquestas y bailarines en vivo. Los lugares de mayor realce que cuentan con espectáculos en vivo suelen incluir cena (con la posibilidad de optar entre la especialidad de carnes argentinas o un menú internacional).

MILONGAS. También están las milongas, lugares donde se va a bailar. Muchas organizan clases —a cargo de docentes especializados— antes del baile. Para novatos e iniciados, grupales o individuales. Tango, milonga o vals.

CLASES. Además se ofrecen clases de baile en muchos centros culturales. Las lecciones duran entre una y dos horas. Lo ideal es tomar cuatro o cinco clases. Desde el primer encuentro los profesores entrenan a los principiantes para el dominio del paso básico: ocho simples movimientos que pueden aprenderse en pocas horas.

NATURALEZA. Bosques y lagos. Plazas. Una reserva ecológica. Dos Costaneras (Norte y Sur). Bosques de alisos y sauces criollos. Calles y las avenidas bordeadas por jacarandáes, fresnos, álamos, paraísos y tipas. Buenos Aires, a diferencia de otras grandes ciudades, tiene muchos espacios verdes. Basta caminar para comprobarlo.

PLAZAS. Son muchas más que en otras ciudades. Tienen árboles y bancos para sentarse. Muchas tienen juegos para los chicos. Allí se lee el diario, se juega al truco, se toma sol. En las plazas también se protesta.

BUENOS AIRES VIAJE DE NOVIOS

BARES NOTABLES. Tradicionales, alternativos, notables, de entretenimientos, deportivos, literarios. El bar es el lugar propicio para leer, charlar con amigos, navegar en internet, ver desfiles, comprar artesanías, escuchar música en vivo, mirar televisión. También para discutir de política, de cine, literatura, fútbol.

Entre los más antiguos se encuentran el Tortoni y 36 Billares, en Avenida de Mayo; La Giralda y La Paz, en Corrientes; el Británico en el Parque Lezama; Las Violetas, en Medrano y Rivadavia; La Biela en Recoleta y La Academia, en Callao y Corrientes.

Algunos bares pasaron a formar parte —oficialmente— del patrimonio cultural de la Ciudad. Se consideran notables a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio.

El bar de los notables: Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Alfonsina Storni, Carlos Gardel, Federico García Lorca, Luigi Pirandello, Nalé Roxlo y Xul Solar fueron algunos de los asiduos concurrentes del Café Tortoni en Avenida de Mayo 825/29.

NOCHE Conciertos, festivales, teatro, cine, reuniones en cafés. Milongas y casas de tango. Pubs, discotecas y Bowling. La actividad nocturna en Buenos Aires es permanente.

A partir de las 19 (en invierno ya oscuro desde hace una hora, en verano cuando apenas comienza a caer el crepúsculo) se puede empezar a vivir la noche porteña (que recién termina cuando las primeras luces del día la sorprenden).

¿Antes o después de cenar?

Aunque no se acostumbra a cenar antes de las 21, la oferta de la ciudad está preparada para todos los gustos, paladares y bolsillos.

Los que prefieren comer temprano y después ir a escuchar música, al teatro o a hacer compras pueden elegir un pub del microcentro o de Recoleta, un patio de comida de los shoppings (que funcionan mientras el centro comercial permanece abierto) o un restaurante.

Pero además se puede comer, aun de lunes a viernes, hasta después de la 1 de la madrugada, cuando terminan algunas obras de teatro y está por comenzar la última función de los cines.

COMPRAS. La ciudad tiene distintos circuitos comerciales, cada uno con productos bien definidos: antigüedades en San Telmo, libros en Av. Corrientes, cueros en el barrio de Retiro, souvenires en La Boca. La vanguardia en diseño de objetos, ropa y decoración está en el barrio de Palermo Viejo.

COMPRAS A TODA HORA. Compras a toda hora: En Buenos Aires los horarios comerciales son amplios. Los principales shoppings —donde se encuentran las marcas nacionales e internacionales más reconocidas— permanecen abiertos hasta las 22.

En Las Cañitas, Palermo Viejo, Palermo Hollywood, Barrio Norte y San Telmo también se pueden hacer compras hasta altas horas de la madrugada: los negocios, en muchos casos, cierran sus puertas cerca de la medianoche. Son circuitos para comprar ropa, zapatos, accesorios y regalos. También hay peluquerías y galerías de arte.

POLIRRUBRO 24 HORAS. Los quioscos son negocios muy particulares. Hay prácticamente uno por cuadra (si no más). Se venden golosinas, cigarrillos y gran variedad de artículos que pueden sacar de un apuro. Además son puestos de información maravillosos: los quiosqueros saben los recorridos de los colectivos, los horarios de los lugares, la temperatura de la noche que se avecina. Muchos se anuncian como “polirrubro”. Están abiertos las 24 horas y funcionan a la manera de los drugstore americanos.

ALOJAMIENTO. Buenos Aires está preparada para brindar alojamiento a más de cinco millones de turistas cada año.

Las principales cadenas hoteleras del mundo de cuatro y cinco estrellas ofrecen servicios en la ciudad. Se puede optar por hoteles de una, dos y tres estrellas. La oferta incluye, además, apparts y hospedajes económicos para los que buscan tarifas más accesibles.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 211 hoteles de 1 a 5 estrellas y apparts, lo que equivale a más de 36.000 plazas disponibles.

GASTRONOMíA En Buenos Aires hay comidas de diferentes regiones y varias especialidades autóctonas. Las zonas gastronómicas están bien delimitadas.

– Costanera Norte y Puerto Madero son reconocidas por sus parrilladas. – Avenida de Mayo es el eje de la comida española. – Las pizzas más tradicionales están en la calle Corrientes. – Las zonas de plaza Cortázar, Palermo Hollywood, Recoleta y Las Cañitas ofrecen especialidades de gourmet: platos elaborados, refinados, exóticos.

LO QUE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR.

1 Avenida Corrientes 2 Barrio Chino 3 Bosques de Palermo 4 Café Tortoni 5 Calle Lanín 6 Caminito 7 Campo Argentino de Polo – Hipódromo de Palermo 8 Cancha de Boca 9 Casa de la Cultura 10 Cementerio de la Recoleta 11 Edificio Kavanagh 12 Estadio de River Plate 13 Feria de Mataderos 14 Feria de Plaza Dorrego 15 Galerías Pacífico 16 Malba 17 Manzana de las Luces – Iglesia San Ignacio 18 Museo Carlos Gardel 19 Museo de Arte Hispano Fernández Blanco 20 Museo Nacional de Bellas Artes 21 Obelisco 22 Palacio Barolo 23 Parque Lezama 24 Plaza de Mayo 25 Plaza Julio Cortázar 26 Puente de la Mujer 27 Reserva Ecológica – Costanera Sur 28 Teatro Colón 29 Teatro San Martín 30 Zoológico – Jardín Botánico

Fuente: www.bue.gov.ar

Ir arriba