Luna de miel en Campeche, Mexico

Tabla de contenido

El municipio de Campeche colinda al norte con el municipio de Tenabo, al este con el municipio de Hopelchén, sur con el municipio de Champotón y al oeste con el Golfo de México.

El 1 De diciembre de 1999 el comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), decidió inscribir a la Ciudad Histórica Fortificada de Campeche en la lista Patrimonial de la Humanidad. Es una joya histórica donde sus construcciones de estilo barroco colonial se amalgaman con las fortificaciones levantadas para proteger a la población de los ataques de piratas durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

luna-de-miel-en-campeche-mexicoCuando los conquistadores españoles llegaron a Can Pech, bautizaron el lugar con el nombre de San Lázaro, por haber llegado un domingo de San Lázaro. Cuando escucharon el nombre por boca de los nativos, castellanizaron la pronunciación y llamaron Campeche a la ciudad recién encontrada.

Al iniciar la conquista de Yucatán, los españoles renombraron el poblado con el nombre de Salamanca de Campeche y al consumase la conquista de Yucatán, se renombró de nuevo como Villa de San Francisco de Campeche. Para mediados del siglo XX, se estableció que debería llamarse Campeche de Baranda, en honor al famoso capitán de fragata Pedro Sainz de Baranda, pero poco después se simplificó a Campeche, nombre vigente hasta nuestros días.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El Carnaval tiene sus orígenes en las bulliciosas fiestas que los pueblos de la antigüedad celebraban en diversas épocas del año. La palabra deriva de dos etimologías, una italiana “Carnevale” que significa “Carne a Dios” y “Carrus Navalis”; que hace alusión a “Carro Naval”; con ruedas que se paseaba por las calles.

En la cultura Maya, específicamente en la Península de Yucatán la celebración duraba cinco días y se llamaba “Pochob”. Con la llegada de los españoles, se mezclan los elementos mayas con la cultura española.

El Carnaval de Campeche tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se ha convertido en el más antiguo de la República Mexicana.

luna-de-miel-en-campeche-mexicoluna-de-miel-en-campeche-mexico

Feria Del Cristo Negro De San Román

La fiesta religiosa que hoy se ha convertido en feria, y que al mismo tiempo es la más importante en el Estado, es la del barrio de San Román y tiene su origen en la veneración del Cristo Negro de ese mismo nombre desde el momento en que fue traído a la ciudad de Campeche en septiembre de 1685.

Las fiestas se celebran a partir del 13 de septiembre hasta poco después del 20 del mismo mes, colocando diversas atracciones como juegos mecánicos, antojitos, bailes, comparsas, exposiciones culturales, palenques, la tradicional lotería campechana y festividades religiosas y peregrinaciones al Señor de San Román.

El auge y el día principal es el 16 de septiembre, cuando se festeja el aniversario de la Independencia de México que coincide con las festividades del barrio, y, por consiguiente, atrae turismo estatal, nacional y extranjero.

El Cristo Negro de San Román, es llamado así porque la madera en que está tallado es de ébano negro, el cual no ha necesitado ser pulido de nuevo, pues la imagen se conserva intacta hasta nuestros días.

Feria De San Francisco De Asís

Tan tradicional y animada como las fiestas de San Román, pero con menor auge. Las fiestas de San Francisco, patrono del templo, el barrio del mismo nombre, así como de la ciudad (lo demuestra el escudo de armas), se llevan a cabo tan solo una semana después de las fiestas del Cristo Negro.

Se disfruta de una gran variedad de espectáculos: la lotería campechana, el palo y el puerco ensebados, juegos mecánicos, antojitos, bailes, ceremonias religiosas y peregrinaciones.

Fuente: www.campeche.travel/

Ir arriba