
La legendaria ciudad maya de Chichén Itzá, Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO desde 1988 y Maravilla del Mundo desde 2007, está localizada al oriente de Yucatán, por la carretera a Cancún, a 120 kilómetros de Mérida.
La imponencia de la herencia de los itzáes va más allá de la Explanada Principal, el Observatorio, el Cenote Sagrado, el Juego de Pelota y el Templo de las Mil Columnas.
Esta zona arqueológica es poseedora de la obra más imponente de todas: la Pirámide de Kukulkán, donde dos veces al año, durante los equinoccios de primavera y otoño, el 21 de marzo y el 22 de septiembre respectivamente, un mágico juego de luces y sombras crea la apariencia de una serpiente que gradualmente baja por una de las escaleras de la pirámide hasta completar la emblemática serpiente emplumada. Ocurre lo inverso al atardecer los días del 20 al 22 de diciembre.
Cuenta con un parador turístico con diversos servicios como cafetería, enfermería, librería y un auditorio donde se exhibe material audiovisual sobre diferentes temas culturales de la zona maya. También podrá encontrar artesanías hechas por manos yucatecas y visitar el museo.
Equinoccio solar
El equinoccio, fenómeno arqueo-astronómico, es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur.
Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.
Equinoccio lunar
Otro de los fenómenos que se observa en la pirámide maya es el equinoccio lunar que sucede durante la madrugada de luna llena, en el que se repite el juego visual de los triángulos de sombra en la alfarda de la pirámide El Castillo, que simulan el descenso de la serpiente emplumada.
Solsticio
Durante el amanecer de los días 20, 21 y 22 de junio, tiene lugar el solsticio de verano, este espectacular fenómeno provoca que la luz ilumine sólo las caras norte y este de la pirámide, mientras que las caras sur y oeste permanecen en la sombra.
En invierno ocurre lo inverso, es decir, la parte iluminada se oscurece y la oscura se ilumina, además de que no ocurre al amanecer, sino al atardecer de los días del 20 al 22 de diciembre.
Luz y sonido
Espectáculo que debe estar en su agenda de recorrido en Yucatán “La noche de los mayas” es una narración de una parte de la historia de los mayas… una experiencia para recordar, una experiencia que será parte de su vida.
Este espectáculo se ofrece diariamente a las 20:00 hrs en verano y a las 19:00 hrs en invierno.
Fuente: www.yucatan.travel/
