Luna de miel en el Desierto de Atacama, Chile

Tabla de contenido

Si siente la necesidad vital de satisfacer su incansable espíritu de explorador, visite el extremo norte de Chile para comprobar el pensamiento de Arnold Toynbee: las civilizaciones no son sólo producto del medio ambiente adecuado, como el don que fueron los ríos Nilo, Eufrates y Tigris para Egipto y Mesopotamia, sino que es vital  la acción del hombre para sobrevivir en un ámbito duro, como para los trashumantes aborígenes que llegaron a esta región 10 mil años a. de C. lo fue el Desierto de Atacama, uno de los más áridos e implacables del planeta.

Podrá conocer procesos de aculturación y sincretismo religioso producto de invasiones y del domino, primero, del Estado de Tiwanako, de Bolivia, después del Imperio Inca, del Cuzco, Perú, y finalmente de la Conquista Española.

Los pueblos aimaras y atacameños, radicados en su mayoría en el altiplano, hoy coexisten con restos de culturas milenarias y sorprendentes: momias Chinchorro, 3 mil años más antiguas que las egipcias, vestigios de la Cultura Preincásica Atacameña,  huellas del Camino del Inca, diversas manifestaciones de arte rupestre (en que destacan monumentales geoglifos) y estructuras defensivas precolombinas (pucarás), junto a poblados fantasmas, como Humberstone y Santa Laura, reconocidos como Patrimonio de la Humanidad y testigos del auge salitrero de antaño. El folclore y las fiestas religiosas ayudarán a tener un encuentro con el pasado. 

flores en el desierto de atacama luna de miel

En un escenario de 1.500 km. de costa y un desierto flanqueado por las altas cumbres de Los Andes, se puede  experimentar interesantes experiencias en una naturaleza de alto contraste, con cálidas playas, los cielos más claros del mundo, salares, volcanes nevados, lagunas altiplánicas, parques nacionales, pampas, valles y quebradas con una sorprendente flora y fauna.

Allí esperan al visitante el turismo cultural, de naturaleza, de aventura, el agroturismo y el etnoturismo, en atractivos donde varios de ellos son administrados por las propias etnias originarias.

Arica destino con encanto

ARICA – PARQUE NACIONAL LAUCA

A 2.062 km. al norte de Santiago, es recomendable iniciar la exploración por Arica, puerta de entrada norte de Chile, cercana a destinos de Perú y Bolivia y conectada al país y al exterior por un puerto marítimo, aeropuerto y carreteras con adecuados transportes. La “Ciudad de la eterna primavera” ofrece cálidas playas. Y es punto de partida al altiplano y alrededores que dan cuenta del valor arqueológico de la zona con vestigios de los geoglifos del Valle de Lluta y las momias Chinchorro del Valle de Azapa. La Cultura Chinchorro sorprende con la técnica de momificación de sus muertos, la más antigua del mundo: tres mil años anterior a la egipcia.

El altiplano, a más de 4.500 m.s.n.m., se caracteriza por la presencia de salares, lagos, lagunas y volcanes nevados con cumbres sobre los 6.000 m.s.n.m, con una diversidad de flora y fauna, donde existen tres especies de flamencos, de las seis existentes en el mundo. Una visita a este destino pasando por Putre, localidad que sirve como centro de servicios y punto de descanso y partida, lleva a parques nacionales únicos, como el Lauca y al encuentro con culturas prehispánicas y paisajes en que se entrelazan el desierto y cumbres nevadas, hábitat de pintorescos poblados aimaras que conviven con llamas y alpacas.

En general, este destino tiene posibilidades para practicar natación, actividades náuticas, de alta montaña, observación de pájaros y naturaleza, fotografía, mountain bike, trekking, parapente, hiking, cabalgatas y agroturismo, como así también participar en raids fotográficos y en circuitos arqueológicos con geoglifos, petroglifos y pictografías.

iquique destino de luna de miel

IQUIQUE – SALITRERAS – PICA

1.853 km. al norte de Santiago, Iquique, una ciudad con sol primaveral casi todo el año, con aeropuerto, carreteras y transportes que la conectan con todo el país e interior, ofrece ventajas para las compras y la recreación, debido a su zona franca. Más de 160 km. de costa, con playas y caletas de aguas cálidas, permiten variadas actividades especiales y de entretención, como la pesca recreativa y submarina.

Al interior, en la pampa, poblados fantasmas recuerdan los períodos de explotación del salitre natural, de gran auge en el Siglo XIX, con las ruinas de las ex oficinas, dos de las cuales, Humberstone y Santa Laura, están declaradas Patrimonio de la Humanidad.

La presencia de arte rupestre trae al presente la Cultura Tiwanaku, sobre todo con el geoglifo “Gigante de Atacama”, situado 84 km. al noreste de Iquique.

En el altiplano andino habitan comunidades aimaras y atacameñas con costumbres ancestrales, dedicadas al cultivo de quinoa y a la crianza de camélidos que conviven con flamencos. En el Parque Nacional Volcán Isluga destacan altas cumbres nevadas, cerros ceremoniales aimaras, extensas planicies con especies vegetales nativas, lagunas, ríos y bofedales con rica avifauna y géisers.

Es también un territorio de bosques de tamarugos, enormes salares y vertientes termales, como las de Mamiña y el oasis de Pica, que a 45 km. exhibe los geoglifos de “Pintados”. El folclore y las expresiones religiosas conservan rasgos precolombinos. Su máxima expresión es la fiesta de La Tirana.

En este destino es posible practicar la observación de flora y fauna, fotografía, parapente, deportes náuticos, pesca recreativa, trekking y sandboard.

valle de elqui chile

VALLE DE ELQUI – LA SERENA

A 450 km. al norte de Santiago y al interior de La Serena, el Valle de Elqui es uno de los destinos favoritos por presentar panoramas recreativos tan diversos como relajarse y meditar en centros alternativos de salud, mirar las estrellas en el observatorio turístico Mamalluca o conocer las instalaciones del observatorio internacional de Cerro Tololo; concurrir a museos, especialmente los erigidos en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura; visitar las plantas productoras de pisco o papaya; y practicar windsurf en el Embalse Puclaro, entre otras actividades agroturísticas, folclóricas y artesanales que son ofrecidas en las comunas de Vicuña y Paihuano.

La Serena destaca por su línea arquitectónica tradicional, con un estilo de inspiración colonial. Unas de sus principales atracciones son sus 27 iglesias, algunas de ellas declaradas Monumento Nacional. En el borde costero de la ciudad se encuentra su extensa playa y la Avenida del Mar, muy bien equipada con establecimientos de alojamiento y restaurantes. A pocos minutos de

La Serena está Coquimbo, con su casino de juegos situado frente a Playa Peñuelas. Otras playas en los alrededores son La Herradura, Las Tacas, Totoralillo, Guanaqueros y Tongoy.

Más al norte, en la costa, la reserva Pingüino de Humboldt permite, además, avistar aves, focas y delfines. Cerca de La Serena se ubica Andacollo, pueblo célebre por sus fiestas religiosas en homenaje a la Virgen del Rosario. También, en este destino se puede practicar surf, actividades náuticas, natación, pesca deportiva y deportes de alta montaña.

geyser atacama

SAN PEDRO DE ATACAMA Y ALREDEDORES

Reconocida como la “Capital Arqueológica de Chile”, la comuna de San Pedro de Atacama invita a conocer su arqueología, desierto, santuarios naturales, pueblos de arquitectura precolombina y disfrutar de sus inigualables y maravillosos atractivos naturales. Su pequeño y pintoresco pueblo dispone de infraestructura y servicios para la estadía y efectuar excursiones por reveladores caminos que llevan a conocer la cultura atacameña y el espectacular paisaje del norte. Su pasado se encuentra en el Museo Arqueológico Padre Le Paige.

La Cultura de San Pedro de Atacama se desarrolló entre el año 100 a. de C y el 900 d. de C. Es el pueblo poseedor de la mayor historia de todo el norte grande, declarado Zona Típica y Zona de Interés Turístico “San Pedro de Atacama-Cuenca Geotérmica Géisers El Tatio”.

A 1.574 km. al noreste de Santiago, su aventura puede comenzar en Calama, ciudad ubicada cerca de una de las minas más grandes de cobre del mundo, Chuquicamata, y continuar hacia San Pedro, desde donde es propicio explorar los atractivos de la zona: Géisers El Tatio; Valle de la Luna; Salar de Atacama; ruinas de Tulor; Pucará de Quitor; Termas de Puritama; pueblos preshispánicos tan singulares como Toconao, Caspana y Chiu Chiu o visitar ciudades cercanas de Bolivia y Argentina, transitando por los pasos internacionales del sector.

Los atacameños debieron incrementar esfuerzos para defenderse de otros indígenas que aparecieron en lo alto de la montaña boliviana o de los que vinieron desde el Cuzco, Perú: fueron los pueblos provenientes del Tiwanako que se desplazaron desde las orillas del Lago Titicaca, y luego desde el norte, del Imperio Inca. Finalmente, fueron dominados por los conquistadores españoles. Las diversas fiestas religiosas, que celebran en honor de los patronos de los pueblos, dan cuenta del sincretismo religioso de raíces ancestrales y el catolicismo de origen español.

En este destino hay condiciones para disfrutar de la observación de flora y fauna y de un etnoturismo con turismo cultural, agroturismo y turismo de naturaleza, incluso a cargo de las propias etnias originarias y guías atacameños, además de fotografía, actividades de montaña, buggy, heliski, hiking trekking y sandboard

Fuente: sernatur.cl

Ir arriba