Pocos lugares conservan su autenticidad y sus valores naturales como la Isla de El Hierro, la menor en extensión del Archipiélago y uno de los rincones más bellos de cuantos baña el Océano Atlántico.
En poco más de 278 kilómetros cuadrados, el visitante descubre con sorpresa un continuo contraste de paisajes muy diferentes, en los que podrá admirar coladas de lava, conos volcánicos, verdes pinares, suaves praderas o auténticos bosques de lauráceas (la laurisilva), junto a costas rocosas de colosales acantilados que se hunden en unas aguas azules, transparentes y llenas de vida.
En El Hierro podrás vivir un verdadero encuentro con la naturaleza, recorriendo sus senderos, a pie o en bicicleta, sobrevolando sus valles en parapente o adentrándote en sus tubos volcánicos para disfrutar de una nueva forma de hacer espeleología.
El bosque de las sabinas milenarias, el faro de Orchilla o la Cueva de Don Justo, en La Restinga, vierten toda su magia ante los ojos del visitante ávido de lugares singulares y naturaleza viva.
En El Hierro podrás conocer los fondos marinos más espectaculares; aguas transparentes que pondrán ante ti un increíble paisaje volcánico y cientos de especies subtropicales. Otro de sus indudables atractivos está en el Poblado de Guinea y el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante, una especie endémica y protegida de notable interés científico.
Disfruta de El Hierro en sus alojamientos rurales, en establecimientos llenos de encanto donde te sentirás como en casa. Puedes elegir, si es tu deseo, el hotel más pequeño del mundo o un acogedor apartamento cerca de las piscinas naturales, ideales para el baño.
El clima de la isla viene determinado por la interacción de las corrientes marinas del banco sahariano y los vientos alisios, por lo que es suave y uniforme. Las temperaturas de la costa oscilan entre los 19°C y los 23°C. Durante casi todo el año sopla un viento moderado o fuerte.
La variación solar es muy considerable, tanto en lo que se refiere a días de sol al año, como respecto a su intensidad. Hay que tomarse muy en serio las precauciones contra el exceso de insolación, pues la acción refrescante del viento hace que no siempre se sea consciente del nivel de radiación que se recibe.
Las noches suelen ser muy claras y despejadas, lo cual permite la visión de uno de los cielos más limpios y brillantes del mundo, lo que hará las delicias tanto de los románticos como de los aficionados a la astronomía.
La diferencia de temperatura entre el día y la noche hace recomendable el llevar siempre una chaqueta en el coche.
La temperatura de las aguas oscila entre los 19°C de enero y los 23°C de septiembre.
Flora:
El bosque
En El Hierro, al igual que en el resto de las Canarias, encontramos una gran cantidad de especies vegetales endémicas, propias del archipiélago o exclusivas de esta isla.
En las zonas altas encontramos magníficas laurisilvas, vestigios de los bosques predominantes en épocas muy remotas, con diversas especies de laureles, helechos y musgos. El Fayal es la zona de encinas y hayas, mientras que los eucaliptos son un clásico ejemplo de flora introducida por el hombre.
Los extensos bosques de coníferas se dice que son los más hermosos y espectaculares del archipiélago. El pino canario (pinus canariensis) es de porte muy recto, poco exigente y el único resistente al fuego.
El denso manto formado por sus agujas (basa o pinocha) impide el crecimiento de otras especies vegetales.
El sabinar
El sabinar del oeste de la isla constituye un caso muy particular. Se trata de una formación de sabinas cuyas retorcidas formas han sido moldeadas durante siglos por la violencia de los vientos y las condiciones climáticas predominantes en esa zona.
El sabinar se halla incluido en el inventario de espacios naturales objeto de protección especial de medio ambiente desde 1975.
Las zonas bajas son mucho más secas y su escasa vegetación está formada principalmente por plantas crasas y numerosas especies de euforbiáceas. Las tabaibas (euphorbia canariensis) y los cardones, con su característica forma de candelabro, son otras de las especies que atraen la atención del visitante. Las tuneras o chumberas de deliciosos frutos y los agaves (o piteras) son especies no autóctonas. Estos últimos producen un escapo floral de hasta 6 m de altura, ligero, pero muy consistente, y que los campesinos empleaban para hacer escaleras y canalizaciones para el agua.
Fauna
El lagarto gigante
La especie más famosa es, sin lugar a dudas “el lagarto gigante de El Hierro”(Galliota Simonyi), que llegó a medir metro y medio. Durante mucho tiempo se le creyó extinto, hasta que volvió a localizarse una variedad similar en 1975. Estos animales, de hasta 70 cm de longitud, viven en La Fuga de Gorreta y están protegidos por Ley. En el municipio de Frontera, junto al poblado de Guinea, se muestran al público algunos ejemplares que en la actualidad son criados en este centro especial para la recuperación de esta especie endémica de la isla
* Para visitar el Centro de Recuperación y el poblado de Guinea ha de pagarse un ticket de entrada que le permitirá acceder al mismo. Para cualquier otra información no dude en consultar en el Patronato de Turismo
El drago
En El Hierro se encuentran también algunos escasísimos ejemplares de plantas tan famosas como el drago y la palmera canaria.
Gastronomía
La cocina herreña puede definirse como sabrosa y nutritiva.
El pescado, la carne y la guarnición
El pescado ocupa un lugar preponderante, cosa lógica al tratarse de una isla, así como diversos guisos tales como el potaje, el puchero y el rancho con papas.
El pescado puede ser frito, guisado o a la plancha; mientras que la guarnición típica la constituyen las “papas arrugadas”, que son pequeñas patatas hervidas en agua salada. Las salsas típicas son el mojo rojo y el mojo verde, a base de vinagre, aceite, ajo, sal, especias y … el secreto de cada cocinera.
El conejo y el cabrito o chivo, como se llama en la isla, también son otros típicos elementos de la cocina herreña.
El gofio
Mucho se ha escrito acerca del gofio y el papel que ha desempeñado en la alimentación canaria desde la antigüedad. Esta harina de cereales tistados puede mezclarse con diversas proporciones de leche, agua, sopa o vino hasta hacer una masa, o asarse con grasa y almendras. Con el gofio pueden prepararse desayunos, condimentos o postres. También es la base de muchos dulces en los que intervienen asímismo las almendras y los higos.
Las quesadillas, el queso y el vino
Las famosas quesadillas son un dulce cuya base principal es el queso. El queso herreño se produce princialmente en la central quesera y se ha convertido en un importante artículo de exportación, al igual que el vino con “Denominación de origen” que se produce en la cooperativa vinícola de El Golfo. En los bares también puede degustarse el vino tradicional de elevada graduación, que aún procede de antiguas prensas artesanales.
Artesanía
La artesanía local sugue siendo una actividad en pleno auge. Las antiguas tradiciones siguen vivas principalmente en Sabinosa y en El Pinar, pero también en La Frontera, Valverde, El Mocanal y Guarazoca.
Artesanía tradicional
Hay mujeres que siguen hilando a mano y tejen con primitivos telares de madera, empleando lana o tiras de tela para realizar multicolores cubrecamas, mantas y tapices, sin olvidarse de las populares talegas.
Talla
La madera de moral, pino, haya o castaño suele ser la materia prima de la que algunos artesanos tallan utensilios tales como cuencos y cucharones, empleándola también para realizar barricas, pinzas para coger higos chumbos (tunos), y chácaras, que es como aquí se llama a las castañuelas.
Cerámica
En Valverde, Guarazoca y El Pinar hay tres ceramistas que trabajan con barro de la isla y con arcilla importada para reproducir antiguas formas y para dar también rienda suelta a su creatividad artística.
Cestería
Los cesteros realizan sólidos cestos y capazos de todas formas y tamaños. Su trabajo es realmente laborioso, y para poder trabajar el mimbre es necesario ablandarlo durante semanas en agua de mar.
También hay otros artesanos que se han especializado en los forjados, el bordado y demás disciplinas.
Dónde encontrar la artesanía herreña
Durante el verano, tanto el Cabildo Insular como las diversas comunidades organizan mercados de artesanía local en diversos pueblos de la isla, y suelen ir acompañados por representaciones folklóricas, bailes y música.
En la Casa Alfar, en Valverde, exposición etnográfica, y un centro de venta y exposición de artesanía local. Aquí también puede obtener información sobre dónde están los talleres artesanales por si les interesa participar del trabajo artesanal en el propio taller.
Valverde Valverde es la capital de El Hierro y sede de su Cabildo Insular, estando situado en una ladera de aproximadamente 700 metros de altura, y es la única capital canaria que no está en la costa. La orografía de El Hierro, la ausencia de buenos puertos y la antigua necesidad de protección frente a amenazas foráneas justifican su emplazamiento. Antes de la conquista en este lugar se encontraba el asentamiento bimbache de Amoco.
¡El Hierro….. vive su magia!
Fuente: www.elhierro.es/
