Luna de miel en Extremadura, España

Tabla de contenido

Extremadura es una de las diecisiete Comunidades Autónomas que existen en España. Situada al sudoeste de la Península Ibérica, la región ocupa 41.634 km2  y cuenta con alrededor de 1.100.000 habitantes, lo que supone una densidad de población de unos 26 habitantes/ km2.

Linda con las Comunidades Autónomas españolas de Castilla y León al norte, Castilla-La Mancha al este, y con Andalucía al sur, y comparte una extensa frontera al oeste con las regiones portuguesas del Alentejo y Centro.

La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene su capital en Mérida, y su territorio comprende las provincias de Cáceres (al norte) y Badajoz (al sur). Estas tres capitales, junto con Plasencia y la conurbación integrada por los municipios de Don Benito y Villanueva de la Serena, constituyen los mayores núcleos urbanos de la región. La ciudad fronteriza de Badajoz es la más poblada, con algo más de 145.000 habitantes de derecho.

Dos grandes cuencas hidrográficas, la del Tajo al norte, y la del Guadiana al sur, discurren de este a oeste por el territorio extremeño. La existencia de una completa red de pantanos y embalses, con una capacidad de 19.639 Hm3, soporta buena parte de las potencialidades energéticas y agrícolas de la Extremadura de hoy.

Extremadura cuenta con una extensa red de carreteras. El territorio se vertebra a través de dos autovías estatales: la A-5 o del Suroeste, que recorre la región de este a oeste y que conecta las dos capitales peninsulares, Madrid y Lisboa; y la A-66 o de la Plata, antigua N-630, que discurre en dirección norte-sur paralela a la frontera portuguesa. A ellas se unen las autovías autonómicas que conectan entre sí grandes núcleos de población, facilitando aún más los desplazamientos.

La región cuenta con un aeropuerto en las cercanías de Badajoz desde el que se realizan vuelos regulares con Madrid y Barcelona y estacionales con otros destinos. En lo que se refiere a las infraestructuras ferroviarias, Extremadura posee 988 km. de vías por las que transitan trenes Talgo, que comunican las ciudades extremeñas más importantes con las principales ciudades de la Península. Actualmente está en construcción la línea de alta velocidad, AVE que unirá Madrid – Lisboa con estaciones en varias ciudades de  la región.

badajoz

Extremadura es una tierra de contrastes, lo que le confiere una gran variedad de matices. El clima mediterráneo con alguna influencia atlántica, con veranos cálidos e inviernos no excesivamente fríos, determina una rica variedad de espacios naturales en los que el agua es la principal protagonista, Extremadura es la región española con más kilómetros de costa interior,  y donde predomina la dehesa, ecosistema natural que conjuga desde tiempos inmemoriales la explotación de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente. Entre sus espacios naturales más significativos cabe destacar el  Parque Nacional de Monfragüe y el Parque Natural Tajo Internacional, en la provincia de Cáceres, y el Parque Natural de Cornalvo, en la de Badajoz, donde perviven las más puras manifestaciones de la vida animal y vegetal del bosque mediterráneo.

ljibes

La región cuenta con un valor patrimonial de primera magnitud, resultado de las sucesivas culturas que se han ido asentando en su territorio. La ciudad de Cáceres, cuyo casco antiguo alberga uno de los conjuntos medievales más importantes de Europa; el Monasterio de Guadalupe y los yacimientos arqueológicos de Mérida, antigua Emérita Augusta romana, han merecido el reconocimiento internacional y la declaración como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. También es de destacar la belleza de la arquitectura civil y religiosa que adorna calles y plazas porticadas de muchos pueblos y ciudades, como Trujillo, Plasencia, Zafra, Coria o Jerez de los Caballeros, así como la sencillez y el tipismo de la arquitectura rural extremeña.

Extremadura es uno de los escasos lugares de Europa en los que aún es posible mantener de forma cotidiana una estrecha relación con una naturaleza en estado puro. Sus peculiaridades sociodemográficas, como la baja densidad de población, o la tradicional explotación sostenible de los recursos de la dehesa, han permitido que toda la región llegue al siglo XXI con un patrimonio medioambiental en excelente estado de conservación. Algo insólito, y envidiable, para la mayor parte del territorio europeo.

La biodiversidad de Extremadura es sorprendente. La gran variedad de sus ecosistemas y paisajes, del bosque mediterráneo al caducifolio, de las zonas semiesteparias a algunos de los mayores humedales del continente europeo, sirven hoy de hábitat, en algunos casos incluso de último refugio, a numerosas especies de flora y fauna. El valor ecológico de enclaves únicos, como el Parque Nacional de Monfragüe, declarado Reserva Mundial de la Biosfera, el protagonismo de los numerosos Centros de Interpretación distribuidos por toda la comunidad autónoma, o el esclarecedor dato de que casi el 30% del territorio regional se encuentre bajo algún tipo de protección medioambiental, revelan el papel que la naturaleza desempeña en la concepción global y en la identidad general de Extremadura.

El creciente interés por los recursos turísticos naturales, y el respeto del que pueden hacer gala quienes visitan y se acercan a la naturaleza extremeña, son la gran recompensa al compromiso de mejora constante en las infraestructuras y en la dotación de nuestros espacios naturales. La responsabilidad que va asociada a la lectura de esta guía y el disfrute de lo que nos descubre sirven de garantía, y de motivación, para que Extremadura comparta plenamente su patrimonio más preciado.

Arte y Cultura

Conocer la historia de Extremadura a través de los escenarios en que tuvo lugar, o disfrutar de la esencia del arte a través de sus obras originales, es todo un lujo que no tiene precio.

Teatro Romano de Mérida

Es un museo abierto que aguarda en sí innumerables tesoros, un enriquecedor paseo por el tiempo que nos traslada a la magia de los mundos romanos, islámicos y cristianos, o al encanto de los cascos históricos medievales y renacentistas, detenidos en el tiempo y todavía llenos de vida.

Extremadura es la esencia de todo patrimonio histórico artístico, que sólo podemos percibir por nuestros propios sentidos.

Patrimonio de La Humanidad

Extremadura tierra dueña de una gran riqueza artística cuenta con tres localidades declaradas Patrimonio de la Humanidad, distinción galardonada por la UNESCO.

Un recorrido por estos tres conjuntos monumentales ofrece una vez más la posibilidad de conocer su valioso legado de Arte e Historia.

Mérida, aguarda en sí la síntesis de la monumentalidad, destacando su impresionante y bello Teatro Romano que es año tras año importante escenario cultural, su Museo Nacional de Arte Romano, como un sin fin de otros monumentos de gran valor histórico-artístico; en Cáceres encontramos uno de los conjuntos artísticos y monumentales más impresionante y mejor conservado de la Península Ibérica y de Europa y es el tercer Conjunto Monumental de Europa, por último Guadalupe, que esconde entre sus muros un interesante patrimonio histórico artístico de gran admiración nacional e internacional donde se sitúa el Real Monasterio, con una arquitectura gótico-mudéjar inigualable.

via de la plata

Ruta Vía De La Plata

La Vía de la Plata fue una de las calzadas principales que vertebraron la comunicación en Hispania durante el imperio romano; recorría el lado occidental de la península de norte a sur, desde Asturica Augusta (Astorga, León) hasta Emérita Augusta (Mérida, Badajoz).

En época romana, especialmente durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, se crea esta gran ruta de comunicación que unía la cornisa Cantábrica con las tierras del sur de Hispania. Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y viajeros, en un continuo tránsito que favoreció la difusión de la cultura romana, su lengua y modos de vida, a la vez que facilitó el control del territorio que necesitaba la administración del Imperio Romano.

Esta ruta se siguió usando a lo largo de los siglos, tanto por árabes como por cristianos durante la Edad Media, para continuar después desempeñando un importante papel en la red de comunicaciones de la Península Ibérica. La riqueza del pasado histórico de la Ruta de la Plata, cuyo nombre deriva del árabe balat, “camino empedrado”, se pone de manifiesto en los innumerables vestigios que jalonan su recorrido, que ofrece uno de los conjuntos más interesantes de nuestro Patrimonio histórico.

pano caceres

Este espacio quiere explicar las mejores opciones turísticas que posee la Ruta Vía de la Plata en Extremadura para aquellos visitantes que deseen recorrerla al completo, o bien realizar solamente uno o varios tramos del total del recorrido, que dividimos e iniciamos en Baños de Montemayor para finalizar en Monesterio, o al contrario.

Se procura realizar el recorrido turístico guardando la máxima fidelidad con el trazado que en su tiempo tuvo este itinerario de origen romano y que, con los siglos se convirtió en muchos tramos de la actual carretera A-66. De esta forma, el visitante inicia el recorrido por Extremadura y por la Ruta de la Vía de la Plata de norte a sur, comenzando por el Valle del Ambroz, frontera con Castilla y León, pasando por Plasencia y las tierras cercanas a esta importante ciudad del norte de Extremadura, hasta llegar a los dominios del río Tajo, la capital cacereña y las poblaciones que se encuentran en el camino hacia la que fuera capital de la provincia romana de la Lusitania, Mérida. Desde la antigua Emerita Augusta junto al río Guadiana, bajamos hacia el sur de la región, cruzando las fértiles llanuras de Tierra de Barros, para finalizar nuestro itinerario en la comarca meridional de Tentudía-Sierra Sur, ya lindante con Andalucía.

Este trazado se complementa con itinerarios alternativos al eje central de la ruta principal, alcanzando en nuestras recomendaciones otras comarcas lindantes, o bien algunos lugares más alejados, pero de gran valor turístico. La Vía de la Plata ofrece a todo aquél que la recorre un amplio abanico de paisajes ecológicos, en excelente estado de conservación, así como un rico y diverso patrimonio monumental, etnográfico y arqueológico que la convierten en un singular e inmenso museo abierto en el que se ubican, sólo en el tramo extremeño, dos ciudades patrimonio: Cáceres y Mérida,  junto con varios núcleos urbanos calificados conjuntos Histórico-Artísticos: Alburquerque, Coria, Fregenal de la Sierra, Guadalupe, Plasencia, Hervás, Zafra…

Turismo de Salud Extremadura cuenta con 8 de las 64 villas termales que actualmente hay en España, de las que dos, el Balneario Valle del Jerte, en Valdastillas y El Salugral, en pleno corazón del Valle del Ambroz, son de creación reciente.

La oferta extremeña se completa con el Balneario de Baños de Alange, Baños de Montemayor, San Gregorio, en Brozas, Fuentes del Trampal, en Montánchez, El Raposo, en Puebla de Sancho Pérez, y Valdefernando, en Valdecaballeros.

Las nuevas formas de turismo, las nuevas tendencias y alternativas y los nuevos destinos turísticos, conllevan un mayor contacto con la naturaleza, con el medio natural y con ambientes rurales asociados a la vida sana, lugares menos degradados y escasamente influenciados por los modos de vida urbanos. Extremadura se impone como “líder” en el segmento referido al turismo de salud, con un 10% de las plazas de termalismo social de España.

turismo naturaleza

Turismo de Naturaleza

La Comunidad Autónoma extremeña limita al sur con Andalucía, al norte con Castilla y León, al este con Castilla-La Mancha y al oeste con Portugal, y tiene una extensión de 41602 km2 , casi un 8% del territorio nacional.

Es una tierra de grandes contrastes, con cotas de altitud que oscilan entre los 130 y los 2400 metros y niveles de precipitación que van de los 400 mm a los 800 mm, por lo que sus paisajes son sumamente diversos: la dehesa, o bosque hueco mediterráneo, la penillanura cacereña, los embalses de las sierras de Gata, Hurdes y Gredos en el norte, las extensas planicies de la Serena y la Campiña en el sur, y los fértiles valles del Jerte, el Ambroz y el Tiétar. La vertiente de sus principales ríos, el Tajo y el Guadiana, discurre de este a oeste, al igual que los sistemas montañosos: el Sistema Central en el norte, las estribaciones de Sierra Morena en el sur, y las de los Montes de Toledo en el este y centro de la región.

La densidad demográfica de Extremadura es de 27 habitantes por km2, frente a los 170 de la Unión Europea y los 75 de España, lo que ha propiciado el mantenimiento de privilegiadas zonas naturales.

Con el fin de proteger estas áreas, la Junta de Extremadura ha creado la Red de Espacios Protegidos de Extremadura (RENPEX), que abarca todos aquellos Espacios Naturales que por su especial importancia deben ser protegidos para evitar su deterioro. Incluye las siguientes figuras de protección: Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos, Zonas de Especial Conservación (ZEC), Corredores Ecológicos y de Biodiversidad, Lugares de Interés Científico, Árboles Singulares y finalmente, Corredores Ecoculturales. Estas áreas protegidas se ven complementadas con una Red de Equipamientos Ambientales compuesta de centros de interpretación, centros de recepción e información y centros de documentación e investigación.

Gastronomía

Extremadura ha recibido la herencia de un crisol de culturas y esa particularidad se ve reflejada en sus fogones. La excelencia de la gastronomía extremeña comienza mucho antes del que el plato llegue a la mesa, ya que una gran parte de la esencia de los hábitos gastronómicos de Extremadura residen en la calidad de sus materia primas.

No en vano, Extremadura cuenta con uno de los elencos más extensos de Denominaciones de Origen de toda España.

Hospederías de Extremadura

Desde hace unos años, en Extremadura se está construyendo una serie de alojamientos de calidad dotados de excelentes condiciones y servicios y que, ubicados en edificios muy singulares, algunos de ellos de gran valor histórico-artístico, están completando acertadamente la muy importante oferta de alojamientos que ya dispone la comunidad extremeña.

Las Hospederías de Extremadura son una seña de identidad de la región. En estos establecimientos de calidad se unen los conceptos de naturaleza, autenticidad, lujo, turismo rural, buen servicio y gastronomía de la tierra.

Desde un palacio a un convento o una fábrica de harinas, las Hospederías han recuperado espacios excepcionales y los han convertido en lugares donde el viajero se podrá sentir afortunado. La Red se reparte por toda la región, poniendo en valor entornos de una gran riqueza natural y patrimonial, que suman el encanto de llevar el turismo de calidad hasta cualquier rincón de Extremadura.

Fuente: www.turismoextremadura.com 

Ir arriba