Luna de miel en Galicia, España

Tabla de contenido

La Comunidad Autónoma de Galicia está situada al noroeste de la Península Ibérica y está bañada por el mar Cantábrico y el océano Atlántico.

Limita al norte con el mar Cantábrico; al este con Asturias y Castilla y León; al sur con Portugal; al oeste con el Océano Atlántico.

El litoral gallego se caracteriza por altos acantilados y profundos entrantes (rías). Se suelen diferenciar dos sectores: las Rías Altas (Cedeira, Ortiguiera, O Barqueiro, Viveiro, Foz y Ribadeo entre otras), y las Rías Baixas o Bajas (Muros y Noia, Arousa, Vigo y Pontevedra). Entre las dos zonas se suelen citar las Rías de “A Costa da Morte (Corcubión, Camariñas y Corme y Laxe) y las Rías del Golfo Ártabro (Ferrol, Ares y Betanzos y A Coruña).

El territorio se puede dividir en dos zonas: la Galicia interior y la Galicia costera, separadas por otra estructura montañosa que se denomina la Dorsal Gallega. Las montañas suelen ser suaves y onduladas, separando los distintos valles. Su relieve se delimita en tres zonas: la primera linda con Asturias y León, y destaca por albergar las montañas más altas de este espacio geográfico español -Pena Trevinca (2.095 m), Penarrubia (1.826 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m)- . La segunda comprende el centro de la autonomía, donde las montañas son menos elevadas y, la tercera, es la zona del litoral, que destaca por las conocidas rías gallegas. Los ríos gallegos son caudalosos y se orientan hacia una de las dos vertientes, la atlántica o la cantábrica. Los de la primera son más largos y de mayor caudal, entre ellos destacan el Miño (el más importante) y su afluente, el Sil. Otros reseñables son el Ulla y el Tambre. Asimismo, en la vertiente atlántica destaca el Eume, que desemboca en la ría de Ares y Betanzos.

tradicion

No te puedes perder: 

Santiago de Compostela Meta final del Camino de Santiago. Hablar de la capital de Galicia es hablar del Camino, una milenaria ruta de peregrinación que surgió en el siglo IX y que unió desde entonces este lugar con el resto de Europa. Cada año miles y miles de peregrinos se lanzan, bien a pie, en bicicleta o incluso a caballo, a vivir esta experiencia en la que se mezclan aventura y espiritualidad, y cuya meta final es la Catedral de Santiago, una de las ciudades santas de la cristiandad. Es sin duda, un viaje inolvidable y diferente por España.

Donde la gastronomía es arte. En Santiago, la gastronomía es parte activa de la cultura de la ciudad. La oferta de restaurantes, tascas y mesones es espectacular, con precios adaptados a todos los bolsillos, y con el denominador común de la calidad. Aquí va a comer mucho y bien. Pruebe los productos de la tierra, especialmente el marisco, el pescado y la ternera. Sabores que le dejarán con ganas de repetir.

Su ambiente universitario. Divertida, alegre y jovial. El espíritu universitario de Santiago contagia alegría y vitalidad. Los 33.000 alumnos que cada año estudian en su Universidad dan a la ciudad este ambiente tan especial. Y, por supuesto, no se pierda la noche de Santiago, cuando los bares, pubs y discotecas abren sus puertas. La ciudad nunca duerme. Sus zonas de marcha son la mejor prueba, con numerosos locales y terrazas para un público de todo tipo.

Naturaleza. Arte y cultura, pero también naturaleza. Santiago cuenta con numerosos parques y jardines. El verde intenso lo llena todo, no sólo en su interior, sino también en sus alrededores, donde le esperan montes y bosques en los que abunda la vegetación. Escenarios ideales en los que practicar numerosos deportes, como el senderismo, la pesca o el golf.

Lugo Asentada sobre un cerro a orillas del río Miño, la ciudad de Lugo conserva importantes huellas de su pasado romano, entre ellas su muralla milenaria, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Intramuros, la ciudad conserva tranquillas calles peatonales, amplias plazas y espacios ajardinados, donde sobresalen edificios como la Catedral, el Palacio Arzobispal y el Ayuntamiento. Pero su casco antiguo cobija también algunos de los mejores restaurantes de Galicia, en los que es posible saborear las excelentes carnes y pescados frescos que han dado una reconocida fama a la gastronomía lucense.

Lugo, enclavada en el interior de la provincia a orillas del río Miño, es la capital de provincia gallega en la que la civilización romana dejó una huella más importante. El máximo exponente del legado romano en la ciudad es su muralla. Construida en el siglo III d. C. y principios del siglo IV en la que entonces se denominaba Lucus Augusti, esta construcción pétrea ha conseguido sobrevivir al paso de los siglos y continúa siendo el elemento arquitectónico que define de manera decisiva el aspecto de la ciudad, marcando los límites del casco histórico y el ensanche. La singularidad de esta fortificación milenaria y su buen estado de conservación le han permitido convertirse en la única muralla romana declarada Patrimonio de la Humanidad.

Una buena manera de conocer la urbe es, precisamente, subiendo a esta imponente construcción, de unos 10 metros de altura, y paseando por los 2.266 metros que posee su perímetro. Desde esta posición se puede admirar el casco histórico que se esconde intramuros.

lugarenos galicia

La ciudad

Cualquiera de las diez puertas de la muralla permite acceder a un entramado urbano de tranquilas calles peatonales flanqueadas por sobrios edificios de granito. Algunas de las más emblemáticas son la puerta del Carmen, o más conocida como Porta Miñá, tradicionalmente utilizada por los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela; la puerta Nova, la de San Pedro o la de Santiago, construida en el siglo XVIII y que permite acceder directamente a la Catedral de Lugo.

Parque Nacional de las Islas Atlánticas Las islas de las aves marinas.

Ubicado en la provincia de Pontevedra, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas comprende las Islas Cíes, y las islas de Ons, Cortegada y Sálvora, todas ellas en las Rías Baixas gallegas.

El parque abarca cuatro grupos de islas rocosas, bordeada de acantilados en la cara oeste, abierta al océano Atlántico y de espectaculares playas y dunas en la parte este, situada hacia las rías. Las islas albergan las colonias de aves marinas más importantes y espectaculares del litoral español así como fondos acuáticos de una gran riqueza biológica.

Pontevedra Pontevedra, ciudad de larga tradición marítima y mercantil, conserva uno de los cascos históricos más importantes y elegantes de Galicia. Junto a la ría pontevedresa, la antigua urbe extiende su entramado de calles y plazas que guarda importantes edificaciones civiles y religiosas.

Desde que los romanos la bautizaran como Ad Duos Pontes, el mar ha marcado profundamente el carácter de Pontevedra a lo largo de los siglos en forma de astilleros, puerto pesquero y una intensa actividad comercial.

En la confluencia del río Lérez con la ría de Pontevedra se desarrolló un núcleo amurallado de calles empedradas y recogidas plazuelas, algunas de ellas porticadas. En el centro del casco antiguo se sitúa la plaza de España, donde se levanta el Ayuntamiento, edificación ecléctica construida en el siglo XIX. Su fachada principal queda definida por sus cuatro pares de columnas, los frontones de las puertas, así como por el balcón y el reloj.

Frente a él se extiende la alameda, un amplio paseo frente al cual se encuentran suntuosas edificaciones civiles como la Diputación, cuya fachada decimonónica contrasta con las ruinas medievales del convento de Santo Domingo (s. XIV), conjunto declarado Monumento Nacional. El enclave, una de las sedes del Museo Provincial, alberga elementos arquitectónicos de diversa procedencia, tales como capiteles románicos y góticos, laudas o sarcófagos.

La arraigada tradición marinera de Pontevedra y de los puertos cercanos hace que su gastronomía esté dominada por la presencia de pescados y mariscos frescos. Son típicas las ostras y los mejillones, así como las empanadas de berberechos y de xoubas (sardinas). Otra opción pasa por degustar sus excelentes pescados de río, de los que sobresalen la trucha, el salmón y, sobre todo, la lamprea. Los vinos con Denominación de Origen Rías Baixas son el mejor acompañamiento para estas recetas.

setas

A Coruña Situada frente al Océano Atlántico, A Coruña es una ciudad cuya historia guarda un estrecho vínculo con su antiguo puerto pesquero y mercantil. La península en la que se asienta la Ciudad Vieja alberga, además de la Torre de Hércules, uno de los símbolos de la ciudad, un interesante conjunto románico de calles, plazas e iglesias medievales. El Aquarium Finisterrae, el Domus y el Museo de las Ciencias son algunos de los espacios que muestran la cara más moderna y lúdica de la capital coruñesa, que ofrece una de sus estampas más bellas en las amplias playas de Riazor y Orzán. Todo ello se completa con una gastronomía reconocida en todo el país, marcada por la excelencia de sus productos del mar y las carnes procedentes del interior de la provincia.

El Aquarium Finisterrae, el Domus y el Museo de las Ciencias son algunos de los espacios que muestran la cara más moderna y lúdica de la capital coruñesa, que ofrece una de sus estampas más bellas en las amplias playas de Riazor y Orzán. Todo ello se completa con una gastronomía reconocida en todo el país, marcada por la excelencia de sus productos del mar y las carnes procedentes del interior de la provincia.

Aunque el origen de A Coruña podría estar en un antiguo asentamiento celta, la historia de la ciudad comenzaría a cobrar relevancia ya en época romana, cuando el puerto coruñés se convirtió en un paso clave en las rutas de navegación. Testigo de la época es la Torre de Hércules, el único faro romano en funcionamiento y auténtico emblema de la ciudad. Actualmente declarado Monumento Nacional, fue construido a comienzos del siglo II bajo el mandato del emperador Trajano. Numerosas remodelaciones se han sucedido a lo largo de su historia, la última de ellas en 1791, cuando Carlos III mandó al arquitecto Giannini la restauración y el revestimiento del torreón.

Desde siempre, el puerto ha sido escenario de algunos de los más importantes acontecimientos históricos de la urbe, como la derrota en 1589 del corsario inglés Francis Drake gracias a la resistencia de los coruñeses encabezados por la heroína María Pita.

La gastronomía coruñesa reúne lo mejor de la costa y del interior. De la costa proceden excelentes mariscos: nécoras, percebes, centollos, cigalas, etc. También se elaboran suculentas recetas a base de pescado, como la caldeirada de rape (guiso), la merluza a la gallega (con cebolla, ajo y zanahoria) o el lenguado a la plancha. La empanada sirve como transición al interior, ya que puede elaborarse tanto con pescado y marisco, como con carne. En cuanto a las carnes, la de cerdo se utiliza para elaborar el afamado lacón con grelos, mientras que la ternera gallega se encuentra protegida con Denominación de Origen. Cualquiera de los magníficos vinos gallegos que cuentan con Denominación de Origen (Monterrei, Ribeira Sacra, Ribeiro, Rías Baixas y Valdeorras) puede servir como acompañamiento para estos platos. Y de postre, la famosa tarta de Santiago (con almendras, azúcar y harina).

foz

Ourense 

A orillas del Miño se extiende la ciudad de Ourense, que mantiene su tradicional vínculo con el río a través de su puente romano. Encrucijada de caminos, la Ciudad Vieja conserva algunos de sus más importantes monumentos, de entre los que sobresale la Catedral.

El río Miño, que atraviesa la ciudad en su curso medio, ha determinado la actual fisonomía de la capital orensana. Hace casi dos mil años, los romanos se instalaron en este territorio atraídos, entre otras razones, por sus aguas termales. El legado que mejor se conserva de aquella época es “a ponte vella” (el puente viejo), que conecta ambas orillas del Miño y que se ha convertido en el símbolo de la ciudad. Del primitivo puente romano se conservan algunos sillares en la base del puente. Esta importante obra civil fue restaurada en los siglos XIII y XVII hasta obtener su apariencia actual, con arco apuntado y rampas.

A lo largo de las calles que conforman la Ciudad Vieja se puede ir descubriendo el rico patrimonio que posee la capital orensana. La porticada plaza Mayor era el centro de la vida social y comercial de la ciudad, ya que se celebraban en ella mercados, fiestas y todo tipo de actos culturales y lúdicos. El edificio del Ayuntamiento preside este espacio. Su construcción data de finales del siglo XIX. Posee fachada clasicista con un balcón en su primera planta y soportales en sus bajos, rematada con un blasón y un reloj en la parte superior.

En cualquier establecimiento del casco antiguo de la capital orensana es posible apreciar la excelente calidad de los vinos que se producen en toda la provincia y que, a su vez, se engloban dentro de cuatro Denominaciones de Origen: Ribeiro, Valdeorras, Ribeira Sacra y Monterrei. Cualquiera de ellos puede servir como acompañamiento de la consistente gastronomía orensana. Son platos típicos el pulpo, la carne “ó caldeiro” (ternera cocida con aceite, ajo y pimentón) o el cabrito asado. La empanada de anguilas es una especialidad de gran demanda durante la primavera. La repostería orensana tiene como emblemas el marrón glacé (postre elaborado con castañas) y las cañas pasteleras (pasteles rellenos de crema).

Ruta del vino de las Rías Baixas Cuando visite Galicia, en el norte de España, si se acerca hasta las Rías Baixas, el vino que le van a ofrecer es el Albariño. Las extraordinarias cualidades de este vino, y su carácter fresco y joven, justifican merecidamente el prestigio internacional que ha adquirido. La Ruta del Vino Rías Baixas es una invitación a conocer todo lo que envuelve al Albariño: las bodegas y viñedos donde se cría, la gente que lo hace posible y la forma de vida que encierra. Sin olvidar, por supuesto, la inimitable combinación que, con la gastronomía gallega, se produce en la mesa.

Ciudades del vino Sanxenxo, Cambados, O Grove o Vilagarcía de Arousa son algunas de las localidades adheridas a esta ruta. Descubrirá que estos lugares le ofrecen, además, otros muchos atractivos: un rico patrimonio cultural, playas de excepción, parques naturales, balnearios… No se pierda la oportunidad de disfrutarlo. Utilice el mapa de situación de la página para conocer todos los destinos que componen la Ruta del Vino Rías Baixas.

illas cies

Qué puedo encontrar en esta zona

-Fiestas gastronómicas populares, como la Fiesta del Albariño en Cambados o la Fiesta del Marisco en O Grove.

-Naturaleza y aves en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

-Tratamientos de belleza en los balnearios y centros termales de La Toja.

-Paseos en catamarán por la ría de Arousa o deportes náuticos en las playas de Sanxenxo.

-Golf en los municipios de Meis y O Grove, rodeado de un magnífico entorno.

-El interesante patrimonio monumental de las localidades de la zona, que incluye desde iglesias románicas hasta pazos (construcciones típicas de Galicia) como los de Cambados.

Ruta del Vino Ribeiro: Ciudades del Vino

Arnoia, Beade, Boborás, Carballeda de Avia, Carballiño, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Punxín, Ourense, Ribadavia, San Amaro y Toén son los municipios adheridos a esta ruta. En ellos hallará, además de un interesante patrimonio cultural (no se pierda la Catedral de Ourense o las calles empedradas procedentes de la Edad Media de Ribadavia), rutas naturales, balnearios, alojamientos (entre ellos un monasterio y una abadía), restaurantes… Utilice el mapa de situación de la página para conocer todos los destinos que componen la Ruta del Vino Ribeiro.

Qué puedo encontrar en la zona

– Riqueza patrimonialcaracterística del área del Ribeiro: podrá alojarse en villas centenarias en las que visitar templos barrocos y románicos y donde castros, pazos (construcciones típicas de Galicia), juderías, hórreos y cruceiros saldrán a su encuentro.

– Espectaculares paisajes formados por bosques de robles, castaños y pinos; cañones fluviales y extensiones de viñedos por las que pasear.

– Una excelente gastronomía y fiestas populares donde vivir la hospitalidad de la población. Destacan la Festa da Istoria en Ribadavia (último fin de semana de agosto, cuando la localidad se convierte en una auténtica villa medieval), Festa do Pulpo en O Carballiño (segundo domingo de agosto) o la Festa da Vendimia en Leiro (último domingo de agosto).

– Espacios para practicar deporte: hallará campo de golf (en San Amaro), club náutico (en Castrelo de Miño) y podrá conocer las localidades realizando hípica (en Arnoia), escalada (en Carballeda de Avia y Leiro), senderismo, en bicicleta o en catamarán en paseos por el río (en Cortegada y Arnoia).

– Balnearios de aguas termales (como los de Arnoia, Carballiño, Laias Caldaria, Berán o Prexigueiro) en los que cuidar su salud o disfrutar de un tratamiento de vinoterapia, programas relajantes, desestresantes y otras actividades.

Fuente: www.turgalicia.es/

Ir arriba