En la zona austral del país, la geografía y naturaleza emergen de las formas más extremas y espectaculares que es posible imaginar, engalanadas de paisajes abruptos: un concierto prístino de bosques nativos, pampas, islas, fiordos, canales, ríos correntosos, lagos, lagunas, termas, majestuosos hielos milenarios y ventisqueros. Es una zona de culturas extintas, de antiguas estancias ganaderas y grandes exploradores.
Es la Patagonia chilena, que abarca la Provincia de Palena, de la Región de Los Lagos, la Región de Aysén y la Región de Magallanes. Es una zona donde no existe contaminación y las aguas de sus numerosos lagos, lagunas, ríos y arroyos se presentan con un grado de incomparable pureza. Aquí se encuentran los últimos campos de hielos continentales, testigos mudos de la última glaciación, con una antigüedad de 20 mil años.
Zona austral de mágica geografía, naturaleza extrema de espesos bosques magallánicos, lagos sobre cuyas aguas se reflejan las imponentes Torres del Paine y lagunas con témpanos e impresionantes glaciares de hasta 75 m. de altura, con bloques de hielo que al desprenderse forman olas sobre los 10 m. de altura.
El 43% de la superficie de la Patagonia chilena está conformada por áreas silvestres protegidas, en virtud de la existencia de una gran diversidad biológica no alterada por el hombre, con especies nativas de flora y fauna de especial interés científico o recreativo y de sitios geológicos y naturales relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científico: el Parque Nacional Laguna San Rafael, lugar preferido de los trasatlánticos por su belleza escénica, y otros parques de similares características como son: el Bernardo O’Higgins, Alberto De Agostini, Cabo de Hornos, Parque Marino Francisco Coloane -ubicado en la isla Carlos III, donde se pueden avistar ballenas- y el Parque Nacional Torres del Paine, uno de los más visitado por turistas extranjeros, declarado Reserva Mundial de la Biosfera.
Por la Carretera Austral (Región de Aysén) o navegando desde Puerto Montt hasta Puerto Natales (Región de Magallanes) por los canales patagónicos entre islas y penínsulas, recorriendo fiordos y glaciares, podrá tener una aventura inolvidable.
CARRETERA AUSTRAL.
En el extremo austral de Chile, la Patagonia es una zona poco explorada, de interés mundial debido a sus impresionantes paisajes y posibilidades de excursiones. En su zona norte se ubica la Carretera Austral, al cual se accede desde Puerto Montt, continúa por la Provincia de Palena (Región de Los Lagos) y cruza toda la Región de Aysén de norte a sur, hasta Villa O´Higgins, cerca del Campo de Hielo Sur. La capital de esta última región, Coyhaique, está situada 1.649 km. al sur de Santiago y a 3 hrs. 20 m. de vuelo de la misma.
Es un camino de ripio (excepto en Coyhaique y sus alrededores) de aproximadamente 1.200 km. de extensión, que atraviesa hermosos paisajes de bosques vírgenes, caudalosos ríos, glaciares, ventisqueros, canales y quebradas. Es el entorno perfecto para travesías en vehículos motorizados, mountain bike, cicloturism, trekking y caminatas. La zona es, además, el paraíso para la pesca con mosca o la pesca solitaria de truchas (farios y arco iris) y salmón coho, en un entorno de ríos y bosques milenarios. Cuenta con múltiples y acogedores lodges de pesca. La geografía de la región permite realizar rafting en ríos de fama mundial, entre los que destacan el Futaleufú y el Baker, con rápidos de gran nivel, además de velerismo (Lago General Carrera) y actividades ecuestres.
Con ventisqueros, cerros y volcanes, el turismo se hace posible gracias a senderos favorables para realizar cabalgatas y caminatas. Las actividades acuáticas como el kayak de mar y de río, el rafting y la pesca con mosca de salmones y truchas, se pueden practicar en ríos, lagos y mar.
La navegación es posible entre islas y canales, permitiendo contemplar las maravillas del paisaje austral. El turismo rural también es posible y se realiza en pequeñas localidades de la zona, que potencian el desarrollo ganadero y agrícola.
Desde el punto de vista turístico, la Carretera Austral se ha convertido en uno de los atractivos más importantes de Chile, ya que ha posibilitado acceder a uno territorio del cual aún queda mucho por descubrir: la Patagonia Norte, un territorio ideal para el turismo de aventura, pesca, trekking, deportes extremos, kayak, rafting y observación de flora y fauna en su estado más salvaje.
LAGUNA SAN RAFAEL
Sus atributos naturales -que se caracterizan por una gran gama de atractivos localizados en la zona de los canales australes, islas, fiordos, esteros, afloramientos termales y ventisqueros-, determinan que sus posibilidades turísticas estén asociadas al turismo de aventura, prácticamente en todas sus disciplinas y a las actividades de navegación, con las visitas de cruceros y catamaranes.
En sus gélidas aguas, en medio de un paisaje bellísimo de silente armonía y glaciares esculturales, se puede observar una variada gama de aves y animales acuáticos que, en oportunidades, descansan sobre los témpanos de hielos que flotan en sus verdosas aguas. El Glaciar San Rafael, uno de los más altos del Campo de Hielo Norte, sorprende con estruendos producidos por inmensos trozos de hielo que se desmoronan desde su inconmensurable masa de hielo.
A la laguna se arriba por el Río Témpanos desde el Canal Elefante. Por ella se puede navegar hasta la pared de hielo del Ventisquero San Rafael.
Navegando al sur de Puerto Chacabuco, sus principales atractivos son: fiordo y termas de Quitralco, donde existen piscinas techadas y al aire libre; Isla Nalcayec, con aguas aptas para el desarrollo de actividades marinas, tales como canotaje y velerismo; Bahía Exploradores, lugar estratégicamente localizado a donde llegará próximamente una variante del Camino Austral desde Puerto Tranquilo, dando acceso a Laguna San Rafael a 2 hrs. y 30 min. de navegación; Parque Nacional Laguna San Rafael, declarado por la Unesco como Reserva de la Biosfera; y Ventisquero San Rafael, una pared de hielo procedente del Campo de Hielo Norte, de aproximadamente 100 m. de altura, del cual se desprenden, permanentemente, enormes bloques de hielo de colores azulados que inundan la laguna.
PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE
Este parque nacional posee grandes bellezas y senderos habilitados, que recorren diferentes parajes de pampas, espesos bosques magallánicos, lagos y lagunas con témpanos e impresionantes glaciares, todo rodeado de gigantescas moles rocosas que caracterizan la silueta de las Torres del Paine. Bosques de lenga y nirre dan abrigo a huemules, cóndores, ñandúes (avestruz sudamericana) y guanacos. El parque está ubicado en la Región de Magallanes y La Antártica Chilena, cuya capital, Punta Arenas, está situada a 3.090 km. al sur de Santiago y a 3 hrs. 45 m. de vuelo de la misma, aproximadamente.
En la actualidad es el parque nacional en la región que cuenta con alojamiento turístico (hoteles, hosterías y campings), además de una gran variedad de excursiones guiadas como cabalgatas, trekking, navegación, caminata sobre hielo y kayak, entre otras. Está declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. Tiene 3 accesos: Portería Sarmiento, Laguna Amarga y Laguna AzulEn la sede de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) una maqueta orienta al visitante sobre la formación de este macizo montañoso. También informan en detalle de los senderos de excursión, las ascensiones y escalamientos, las principales áreas a recorrer, actividades que se pueden realizar y las precauciones que hay que tomar.
Las diferentes travesías ofrecen la posibilidad de disfrutar de una variedad de paisajes y diversos ecosistemas con exuberante flora y fauna, que harán de estas excursiones las predilectas para aventureros y adeptos al trekking. Al interior de los circuitos existen refugios y campings de montaña privados, los cuales ofrecen servicios que hay que cancelar, como también hay campings y refugios sin costo.
TIERRA DEL FUEGO – CABO DE HORNOS
Tierra del Fuego está situada en el extremo sur de América, al sur del Estrecho de Magallanes. Su soberanía es compartida por Chile y Argentina, conforme lo señalado por los Tratados de Límites de 1881 (artículo 3º) y de Paz y Amistad entre Argentina y Chile del año 1984 (que fija los derechos soberanos de Chile sobre el Canal del Beagle). Dichos tratados establecieron una línea fronteriza que atravieza la Isla Grande de Tierra del Fuego – dividiendola en dos partes – desde el norte (Punta Dungenes) hasta el sur en que se estableció la soberanía chilena sobre el canal del Beagle, incluyendo a las islas chilenas Picton, Nueva y Lennox. La sección chilena de la isla -de menor tamaño que la sección argentina de la isla- corresponde a la provincia chilena de Tierra del Fuego, perteneciente a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Su capital provincial es Porvenir. La sección argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego corresponde a la provincia argentina de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es la ciudad argentina de Ushuaia. Tanto en el lado chileno como en el lado argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego las provincias llevan el nombre de “Tierra del Fuego”.
En su bello paisaje, prácticamente inexplorado, se alterna una variedad de atractivos naturales: la pampa magallánica con los primeros bosques del continente, donde habita una importante comunidad de guanacos (y de castores introducidos que se han propagado amenazando la conservación de los bosques); la zona lacustre, con abundante pesca de truchas de hasta 14 kg. y donde destacan los lagos Lynch, Blanco y el Fagnano; terminando en la zona montañosa de la Cordillera de Darwin, plena de vegetación, al sur del Seno Almirantazgo y del Lago Fagnano, con numerosos fiordos, canales, las cumbres de los montes Darwin y Sarmiento y los glaciares Marinelli y Brookes.
Fuente: sernatur.cl
