Luna de miel en Las Barrancas del Cobre

Tabla de contenido

El clima en Chihuahua es tan variado como su paisaje, en pocas zonas de la Republica se ve tan marcado el cambio de las estaciones.

Un invierno crudo como nevadas esporádicas que brindan paisajes insólitos en México, e invitan a excursiones y deportes en la nieve y gozar de tradiciones navideñas y platillos peculiares de la época. A la inversa, el verano suele ser cálido hasta llegar a extremos de 40º centígrados en lugares como Ojinaga y Ciudad Juárez. Sin embargo, todo esto varía de acuerdo con la latitud y altitud de cada región. Por ejemplo, los veranos en la zona serrana son magníficos y poseen una temperatura ideal con lluvias regulares que cubren de verdor, arroyuelos y mil cascadas toda la sierra. De 10º C a unos 26º C como máximo permanece la temperatura hasta la entrada del otoño. luna-de-miel-en-las-barrancas-del-cobre Posiblemente la época más bella del campo chihuahuense sea el Otoño, pues junto a una temperatura agradable, las lluvias mengua, la vegetación se cubre de dorado y sepia y las cosechas de maíz, manzana, etc,. Imprimen un ambiente de fiesta a todo el estado. No en balde los apaches preferían la luna de octubre para hacer sus intensas correrías, pues es el tiempo en que el ganado esta más gordo.

Hay climas peculiares en el fono de las barranca que permiten el cultivo de frutos tropicales: Narayana, plátanos, guayabas, y flores que no se ven en el resto del estado. El invierno en las barrancas representa un refugio cálido para los tarahumaras, que emigran de las cumbres frías con sus chivos trebejos al fondo de las barrancas para pasar el invierno. Batopilas, Urique, Morelos y algunos pueblos como Guadalupe y Calvo resultan muy atractivos para visitarlos durante el invierno por su clima tibio y agradable. En cuanto al desierto, su clima es francamente extremoso y oscila entre el calor sofocante del mediodía y la temperatura bajo cero en las noches despejadas. Poco propicio para la vida pero estimulante para algunos viajeros.

Chihuahua tiene una exquisita variedad de platillos y comida regionales, elaborada en base de carne de res la mayoría de ellos, pues aquí se cría ganado bovino de calidad, como el famoso cara blanca (Hereford) Brangus, Angus y Charolais; entre otros. Los cortes más finos deliciosos se sirven en los restaurantes acompañados de papa al horno y cebolla asada. Debido a los climas extremos de la región los primeros pobladores se vieron en la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha para preservar y almacenar alimentos. Y es por ello que dentro de los usos y costumbres gastronómicos chihuahuenses esta el deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes.

luna-de-miel-en-las-barrancas-del-cobreEntre sus platillos más tradicionales se encuentra el chile colorado con carne seca, la machaca a la mexicana o con huevo, el chile con asadero, chile pasado con carne o con queso, tortillas de harina, harinillas (pan hecho a base de maíz), la tradicional carne asada al carbón o los cortes de carne tipo americano, así como la deliciosa discada, orejones de frutas (frutas deshidratadas), orejones de calabacita con queso, queso ranchero, queso menonita, asadero, chorizo serrano, así como también se puede disfrutar de deliciosos platillos a base de pescado fresco de las presas del Estado tales como son: el Caldo de Oso (caldo de bagre con verduras), mojarra frita o una deliciosa trucha arco iris al cilantro o a la mostaza o bien postres como Pay de nuez y de manzana.

Otro patillo típico son los burritos, que han trascendido las fronteras. Son preparados con tortillas de harina y rellenos de carne de res o cerdo, frijoles o chile con queso. Entre otros guisados, con un sabor único que solo aquí se es posible encontrar. Destacan los burritos de Villa Ahumada, Los cuales son toda una tradición. De Cuauhtemoc. Lo que más fama ha dado son los productos peculios de los campos menonitas ha sido su queso y otros lácteos como mantequilla y crema. Este queso menonita, también llamado queso Chihuahua, ha logrado un lugar importante en el consumo nacional e internacional. Además Chihuahua huele a manzana, sabe a manzana y ofrece al visitante las mejores manzanas de México. En los fértiles valles que riega el río Papigochi, la primavera revienta en miles de flores que después se trasforman en exquisitas manzanas, dando origen a deliciosos platillos entre los que destaca el Pay de manzana.

luna-de-miel-en-las-barrancas-del-cobreluna-de-miel-en-las-barrancas-del-cobre

BARRANCAS DEL COBRE Conoce el sistema de Barrancas más Grande del Mundo. Compuestas por las siguiente impresionantes barrancas y paisajes.

luna-de-miel-en-las-barrancas-del-cobreBARRANCA DEL COBRE Profundidad 1300 metros.

Con este nombre se conoce de manera genérica a todo el sistema de barrancas. Esto debido a que cuando se abrió la estación ferrocarril Chihuahua al Pacifico se confundió a la Barranca de Urique, que desde ahí se aprecia muy bien, con la del Cobre. Lo cierto es que la Barranca del Cobre es poco conocida. Su acceso es por la comunidad de El Tejabán, que se encuentra a 50 kilómetros de Creel, en la parte alta del rio Urique.

La barranca de Urique se inicia en el punto de unión entre la Barranca del Cobre y la de Tararecua. Es posible ver parte inicial de esta barranca en el Kilómetro 58 de la carretera Creel-Guachochi. Desde su nombre a unas viejas minas que hay en su fondo en las que explotaba el cobre.

BARRANCA DE URIQUE Profundidad 1879 metros

Se trata de la barranca más profunda de Chihuahua y de México. Se origina en la unión de las barrancas del Cobre y Tararecua. Es la barranca más conocida de la sierra gracias a que se le luna-de-miel-en-las-barrancas-del-cobreobserva desde la estación Divisadero del Ferrocarril Chihuahua al Pacifico Chepe, aunque mucha gente la confunde con la Barranca el Cobre. Sus miradores más importantes se encuentran entre los pino a 2,400 msnm; destacan el Cerro del Gallego, Mesa de Arturo y El Divisadero. En su fondo corre el río Urique que desemboca en el Pacifico por el Estado de Sinaloa.

Su nombre se debe a la comunidad de Urique, que se encuentra hacia los 500 mssnm en el fondo de la barranca, a orillas del río, rodeada de una hermosa vegetación semitropical y caliente.

BARRANCA DE SINFOROSA Profundidad 1830 metros

Se trata quizá de la barranca más espectacular de la sierra y la segunda más profunda. Precisamente por esto se le conoce como “La reyna de las Barrancas”. Se accede desde la población de Guachochi, a 18 kilómetros al sur, en donde se encuentra el mirador de Cumbres de Sinforosa. En su fondo corre el río Verde que al unirse al Urique, forman el río Fuerte desembocando en el Pacifico. En sus laderas, esta barranca tiene importantes cascadas como la Rosalinda y San Ignacio (ambas de 100 metros), además de otras maravillas. Su recorrido a pie es uno de los más importantes de la región.

BARRANCA DE BATOPILAS Profundidad 1800 metros

luna-de-miel-en-las-barrancas-del-cobreTiene visiones imponentes desde su mirador de la Bufa. En su fondo corre el río de Batopilas, el que también forma parte de la cuenca del Fuerte. En esta barranca se conservan algunas de las comunidades rarámuri mas tradicionales. Se le accede por carretera  desde Creel- Guachochi, en el poblado de Samachique está la desviación para llegar a Batopilas, el pavimento se termina en Quirare y desde ahí se empieza a descender a la barranca por un tramo de terraceria por alrededor de 3 horas.

BARRANCA DE CANDAMEÑA Profundidad 1750 metros

Esta barranca combina espectacularidad y belleza. Destaca porque tiene las dos cascadas más altas de México: Piedra Volada (453 metros) y Baseaseachi (246 metros). Por lo cual se le conoce como “La barranca de las Cascadas”. Además contiene la peña del Gigante, que presenta la pared de piedra totalmente vertical más alta de México conocida hasta ahora, tiene 885 metros de altura. En su fondo corre el río Mayo. Sus principales miradores son los de Baseaseachi, Huajumar, Piedra Volada y El Gigante. Esta barranca forma el Parque Nacional “Cascada de Baseaseachi”, en donde se conserva una gran riqueza de flora y fauna.

BARRANCA DE CHÍNIPAS Profundidad 1600 metros

Es quizás la menos conocida debido a su lejanía. En su fondo corre el río del mismo nombre, afluente del Fuerte. En el fondo de esta barranca se encuentra el pueblo misional de Chínipas, el más antiguo de toda la Sierra y uno de los mejores conservados.

BARRANCA DE OTEROS Profundidad 1520 metros

Entre los antiguos pueblos mineros de Maguarichi y Uruachi se encuentra la barranca de Oteros, accesible desde ambos pueblos por caminos de terracería. También se puede llegar vía El Divisadero y San Rafael.

Entre otras maravillas que posee esta barranca, sobresale la cascada de Rocoroybo con sus tres saltos.

Fuente: www.chihuahua.gob.mx

Ir arriba