Luna de miel en Loreto

Tabla de contenido

COZUMEL

La histórica población de Loreto, donde el padre jesuita Juan Maria de Salvatierra fundó la primera misión de las Californias y de Nuestra Señora de Loreto.

La ciudad luce, entre sus calles empedradas, una arquitectura colonial, bella y conservadora en la que destacan, por su interés histórico y cultural, la misión y el Museo de las Misiones.

La ubicación del municipio de Loreto parte de un medio geográfico excepcional, que la naturaleza privilegia con paisajes contrastantes del desierto, el mar y la montaña.

luna-de-miel-en-loreto

En Loreto y sus alrededores hay infinidad de sitios de gran belleza, destacando la Misión de San Javier, enclavada en la sierra de la Giganta. Frente a la bahía de Loreto, islas como: Coronado, Carmen, Danzantes y Catalana son paraísos para aquéllos que gusten de la pesca deportiva, el buceo, el ecoturismo o simplemente de disfrutar de sus tranquilas playas.

Este municipio guarda una de las conformaciones de mayor contraste, por la belleza de sus playas y los imponentes y fantásticos acantilados de roca volcánica que configuran la sierra de La Giganta, cordillera que se desprende de la parte alta de la Baja California y que presenta una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar, la quinta elevación del estado, en cuyo entorno se identifican formaciones de piamonte, terrazas, aluvión, con características topográficas diversas; así como salitrales, dunas y esteros propios de la zonas costeras del Golfo de California. En este municipio se localiza el volcán El Azufre, inactivo y con una altitud de 1,660 m.s.n.m.

Las condiciones climáticas de esta zona reflejan indicadores similares a los predominantes en nuestro estado. Su clima seco semicálido, presenta una temperatura máxima promedio en el verano de 43° C y una mínima de 12° C. En el invierno la temperatura máxima promedio es de 37° C y la mínima es de 2.9° C.

En el ciclo de enero a marzo se presentan vientos dominantes del noroeste, contrastando con el resto del año en el que existe calma y ‘vientos moderados del oeste.

El municipio de Loreto está dotado de un medio excepcional en el que la naturaleza ha empeñado el hábitat para una gran variedad de especies, en el que destacan los animales siguientes: el borrego cimarrón, venado bura, puma, liebre, conejo silvestre, coyote, zorra, víbora, cachora, iguana, gavilán, aguililla, paloma pitahayera, paloma serrana, chacuaca, pájaro carpintero, pájaro azul, gorrión, cuervo y zopilote, entre otros, que visten la vida silvestre de esta región peninsular. La fauna se caracteriza por una gran variedad de especies acuáticas.

luna-de-miel-en-loretoluna-de-miel-en-loreto

Loreto posee un rico litoral de 223 kilómetros de costas e islas, en cuya diversidad de especies encontramos en el verano: el dorado, atún, marlin azul y rayado y pez vela; en el invierno: el jurel de castilla y garropa y durante todo el año la cabrilla, huachinango, baqueta, mojarra, pargo, puerco, tiburón, pierna, macarela, pinto, sierra, perico, bota, calamar, y desde luego la almeja chocolata producto muy representativo de este lugar.

Sin duda, la privilegiada situación geográfica que guarda Baja California Sur y especialmente Loreto, hace posible el desarrollo de la pesca deportiva, donde se registra una gran variedad de especies, en la que predomina el pez “dorado”, muy representativo de estos mares, en los que el turista aficionado puede participar de una experiencia grata e inolvidable en los siete torneos anuales que se organizan en Loreto.luna-de-miel-en-loreto

Costumbres Indígenas. El casamiento Moqui.

La manera de realizar los casamientos indígenas en las comunidades de Loreto, se iniciaba entregando el novio a la que pretendía como esposa, una bandeja de madera, que en lengua monquí llamaban oló, si ella la admitía era señal de consentimiento; para confirmarlo ella correspondía con una pequeña red para pescar y con esta mutua entrega de presentes se daba por celebrado el casamiento, sin más trámites ni complicaciones. Sin embargo, no existía la poligamia, la cual sólo podía ser ejercida por los altos jefes.

La gastronomía es reflejo vital de las costumbres y tradiciones de un pueblo; Loreto no es la excepción y, al igual que las demás comunidades de Sudcaliforrnia, es típico del lugar, la machaca de pescado y de carne de res; el queso, las tortillas de harina, los burritos y el café de talega.

Sin embargo, el platillo más representativo y predilecto de Loreto, se expresa en las originales almejas tatemadas. Las llamadas almejas chocolatas, variedad que se encuentra en grandes cantidades frente a los litorales de Loreto y que tienen una forma muy especial de prepararse: se colocan en una meseta o cama de gravilla de mar, una junto a la otra, con la parte de la concha que se abre hacia abajo, para evitar que se llene de ceniza al recibir el calor de la lumbre, que es producida por una tanda de romerillo o chamizo seco, que al consumirse totalmente, indica que las almejas ya están listas para comerse acompañadas de tortillas de harina y salsas.

Fuente: www.bcs.gob.mx

  • No se encontraron artículos relacionados
Ir arriba