Un territorio de naturaleza sorprendente, donde amplios valles, bosques, lagos, ríos, centros termales y volcanes invitan a revivir la experiencia e historia de los pueblos originarios y de la conquista española, que aún recuerda su presencia en las centenarias fortificaciones de Valdivia.
Tierra madre de las culturas mapuche, huilliche y pewenche, etnias que se han integrado a la actividad turística mediante su artesanía y prestación directa de servicios. Ahora los visitantes puedan conocer y participar en sus actividades de agroturismo, degustar su gastronomía y participar en ceremonias curativas, juegos y tradiciones. En Chol Chol, pequeña localidad con acceso desde Temuco, existe una ruca – museo mapuche que exhibe una importante colección de vestigios arqueológicos y tejidos, entre otros elementos étnicos-culturales.
Por otra parte, diversas ciudades y balnearios conservan la influencia de los colonizadores germanos en su arquitectura, artesanía y en la exquisita repostería de kuchenes, tortas, mermeladas y una apetecida cerveza.
Con más de 30 parques nacionales, que en conjunto reúnen un millón de ha., sus bosques milenarios de alerce, ciprés de cordillera y araucarias, conforman un colorido mosaico vegetal de destacada belleza, entre lagos, volcanes y caídas de agua. Centro predilecto de los amantes de la naturaleza, deporte, aventura, actividades náuticas y de la pesca con mosca de especies salmonídeas, trucha marrón y trucha arcoiris. Otras actividades la constituyen el rafting, windsurf, canotaje, kayak, canopy y floating. También son posibles las ascensiones y trekking a los volcanes, además de ornitología y safari fotográfico en los parques nacionales.
PUCÓN – LAGO VILLARRICA
Destino ubicado en el extremo sureste de la Región de La Araucanía, a 764 km. al sur de Santiago. Ofrece recursos turísticos de nivel internacional tanto por la calidad y variedad de los mismos como por el equipamiento existente. Está emplazado en torno a los lagos Villarrica, Huilipilún, Colico, Caburga y Calafquén y la ruta que conecta con la República Argentina a través del Paso Fronterizo de Mamuil Malal. Su paisaje es de gran atractivo por su vegetación boscosa, cerros, parques nacionales y el más importante referente: el imponente Volcán Villarrica.
Comprende los centros urbanos de Villarrica, Pucón y Lican Ray, todos de marcado carácter turístico. Su abundante oferta termal y recreativa promete vacaciones inolvidables.
Los lagos de este destino son muy conocidos por los balnearios asociados a los mismos: Lican Ray, a orillas del Lago Calafquén, con sus playas Grande y Chica; Lago Caburgua, con sus playas Blanca y Negra; Pucón y su Playa Grande, a orillas del Lago Villarrica, entre otros.
Todo el destino se destaca por la abundante presencia de vegetación. Los parques nacionales Villarrica y, principalmente, el Huerquehue, permiten realizar observación de la naturaleza en forma organizada y entretenida. Muy apetecida es la bajada en balsa por el Río Trancura, la que puede ser contratada en la mayoría de las agencias de turismo de aventura de Pucón, además de excursiones, caminatas y pesca recreativa.
Que Visitar:
Parque Nacional Huerquehue
Está situado entre el Lago Villarrica y el volcán del mismo nombre, con fuertes pendientes y escarpadas laderas, sitios de impresionante belleza, numerosos lagos y lagunas de cristalinas aguas. Todo en medio de bosques de araucarias, lengas, tepas, mañíos, robles y coigües. Constituye un muy buen destino de la zona para los excursionistas y amantes de la naturaleza.
Tres senderos, uno de los cuales es autoguiado, permiten recorrer y descubrir sus encantos, entre otros, los lagos Tinquilco, Verde, Toro y Chico; las lagunas Clara, Huerquehue, Las Avutardas, Las Mellizas, Las Mercedes, Pehuén y Sin Nombre; el Cañadón del Río Renahue; Valle Río Nevados; y los cerros Quinchol, Araucano y Comulo.
Lago Calafquén y Balneario Lican Ray
Ubicado a 200 m.s.n.m., tiene una superficie aproximada de 180 km.2. Recibe las aguas del Lago Pellaifa y desagua a través del Canal Hueninco. Su orilla norte está rodeada por un campo de escorias originadas por erupciones del Volcán Villarrica. Permite la práctica de natación, yachting y pesca deportiva.
En sus riberas están los balnearios de Lican Ray (en la Región de La Araucanía), Calafquén y Coñaripe (en la Región de Los Lagos)
Pucón
La ciudad balneario de Pucón está al borde del Lago Villarrica y a 24 km. del balneario de Villarrica. Es muy visitada en verano, sobre todo su Playa Grande, apta para el baño y los deportes náuticos. Entre sus atracciones está el casino de juegos y en sus alrededores los lagos Caburgua, Colico, Calafquén y el balneario de Lican Ray; los centros termales de Huife, San Luis, Menetué, Panguil y Panqui; y el Volcán Villarrica, único activo. Su ascenso se debe hacer acompañado por un guía autorizado por la Municipalidad de Pucón. En su ladera está el centro de esquí Villarrica.
Los imperdibles son: rafting por el Río Trancura; observación de flora y fauna en parques nacionales; caza de ciervos y jabalíes en cotos autorizados; senderismo, bicicleta de montaña o la Triatlón de Pucón, evento deportivo internacional que se realiza cada año.
En los alrededores está la Red de Turismo Rural Folil Mapu y también existen agrocampings que facilitan el ecoturismo, pesca deportiva y el conocimiento de la gastronomía autóctona.
LAGOS LLANQUIHUE – TODOS LOS SANTOS
A 1.000 km. al sur de Santiago, en la Región de Los Lagos, esperan al visitante paisajes lacustres perfectamente encadenados, insertos en un entorno natural de abundante flora y fauna, en donde predomina la presencia de los lagos Llanquihue y Todos Los Santos. El LLanquihue corresponde al segundo lago más grande de Chile, en cuyas riberas se encuentran las ciudades de Llanquihue, Puerto Varas, Frutillar y Puerto Octay y las localidades Las Cascadas y Ensenada, en donde es posible apreciar la influencia de los colonizadores germanos en su arquitectura, artesanía y la exquisita repostería de kuchenes, tortas y mermeladas.
Entre los eventos que marcan la tradición de este destino, es posible señalar el Encuentro Nacional de Folclore y la Bierfest o Fiesta de la Cerveza, en Llanquihue; las Semanas Musicales, en Frutillar; la Fiesta de las Carnes del Sur; y el Festival del Kuchen, en Puerto Varas
Entre las actividades turísticas a desarrollar, destacan la pesca con mosca de especies salmonídeas, tanto en los lagos Llanquihue y Todos los Santos, como en los ríos Maullín, Pescado, Blanco, Tepu, Petrohué y Laguna Cayutué. Cabe destacar que la temporada de pesca en el Lago LLanquihue se extiende entre el 15 de septiembre al tercer domingo de mayo. Otras actividades la constituyen el rafting, windsurf, canotaje, kayak, canopy y floating.
Esta zona permite disfrutar de la naturaleza a través del ascenso al Volcán Osorno, realizar trekking en los volcanes Puntiagudo, Calbuco y Cerro Tronador y ornitología y safari fotográfico en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Desde Puerto Varas se accede al parque por la Ruta Internacional 225, hasta Ensenada y Petrohué, en un entorno que sorprende por un relieve de volcanes y montañas con grandes bosques de árboles nativos, junto a uno de los más bellos lagos del sur de Chile: Todos Los Santos.
La diversidad paisajística, la presencia de volcanes, lagos, valles, saltos de agua y una variada fauna y avifauna, entre otros el pudú o ciervo pequeño, patos, martín pescador, picaflor y el carpintero chico, han convertido a este parque en uno de los lugares de mayor interés de la Región de Los Lagos. El visitante, además del paisaje, flora y fauna, puede disfrutar de baños termales, esquí, paseos en bote y pesca recreativa, entre otras entretenciones.
El parque puede ser recorrido a través de 9 senderos, entre los más destacados, al Río Petrohué, a Laguna Verde y al Velo de la Novia. Cuenta con áreas de campismo en la Playa Petrohué, a 16 km. de Ensenada.
Lago Llanquihue
El Lago Llanquihue -el segundo más grande de Chile-, junto a otros lagos y un entorno natural de abundante flora y fauna, constituye parte del paisaje que caracteriza a la Región de Los Lagos. Su vecino más próximo es el Lago Todos los Santos. Sus aguas de color azul verdoso, rodeado de campos agrícolas que forman suaves mesetas, pequeñas ensenadas y extensas playas, permiten disfrutar de un agradable descanso o iniciar actividades deportivas como canoismo, velerismo o windsuf. Y, en especial, de pesca de especies salmonídeas en el centro del lago y en la desembocadura de los ríos Pescado, Blanco y Tepú.
Su ribera, en gran parte pavimentada o de ripio en buen estado, permite realizar interesantes circuitos y recorrerlo y apreciar su belleza escénica, en la que se acoplan ríos, parques nacionales y hermosos balnearios , entre otros, Puerto Varas, Puerto Octay, Frutillar y Llanquihue (en su ribera poniente) y Ensenada, Puerto Klocker y Cascada. En algunos de ellos, durante el verano, son tradicionales los encuentros folclóricos, temporadas teatrales, semanas musicales y la Bierfest o Fiesta de la Cerveza, entre otros.
Esta zona es especial para las actividades al aire libre, tales como los ascensos al Volcán Osorno, trekking al Volcán Puntiagudo y Cerro Tronador, camping y safari fotográfico en el Valle de Cochamó.
Frutillar
Conocida como la “Ciudad de las flores”, destaca por su entorno de grandes jardines junto a antiguas casas patronales de bella arquitectura tradicional alemana. Desde su posición, en la ribera del Lago Llanquihue, de bellísimas aguas azules y frente a los volcanes Osorno y Calbuco, se produce un bello contraste visual, en un encuentro único con la naturaleza.
En esta hermosa ciudad se puede disfrutar de las más acogedoras playas, junto a un clima y naturaleza que dan al lugar a un ambiente encantador, donde la tranquilidad y retiro invitan a disfrutar de la música, eventos y seminarios. Precisamente es aquí donde se organizan, anualmente, las famosas Semanas Musicales de Frutillar, que atraen a un numerosísimo público.
En su artesanía, confeccionada con lana de oveja, se encuentran diversos artículos, tejidos a mano y de gran calidad. En los trabajos tallados en madera y en la cestería se aprecia la historia y vida de los pueblos originarios.
En Frutillar es posible realizar hiking, navegación, natación, banano, velerismo, pesca recreativa, remo, surf y esquí acuático. Y, en sus alrededores, visitas y excursiones al Volcán Osorno y a su centro de esquí La Burbuja; al Volcán Calbuco; Cerro Puntiagudo; Termas de Ralún; Vuriloche y el Callao; Puerto Octay; Playa Maqui; Centinela; y, por último, a los afamados Saltos del Petrohué.
Puerto Montt
Capital de la Región de Los Lagos, ubicada frente al Seno de Reloncaví, marca el término de la Ruta Longitudinal Sur y constituye la “Puerta de entrada a La Patagonia”, sobre todo por vía marítima.
Un imperdible en Puerto Montt es una visita a Angelmó, donde destacan el mercado artesanal, con artículos y confecciones de lana con motivos mapuches y el mercado de mariscos y pescados, donde se aprecia la gastronomía de mar de la zona, como “curantos en olla” y mariscales.
Otros paseos son por la costanera de la bahía y sus playas y la navegación por el Canal Tenglo. En sus alrededores, en el Archipiélago de Calbuco, es posible realizar excursiones a Maullín y Carelmapu, donde podrá recrearse en sus playas. La Red de Turismo Rural Tres Islas le espera en Calbuco y su acceso es por lancha.
También se puede ir al Lago Chapo, Saltos de Petrohué, Ralún y Cochamó. Desde Puerto Montt se accede al inicio del Camino Austral.
Fuente: sernatur.cl
