
Asentada en la estribaciones de sierra Cabrera, en el sureste de la península ibérica; se alza el pueblo de Mojácar, bajo una extensión de 7054 Ha.
Las casas encumbradas en la montaña están sujetas a las condiciones estéticas del pueblo, formando cubos geométricos de monocromía blanca. Sus habitantes se denominan mojaqueros. Con una población aproximada de 7.000 habitantes el núcleo urbano. Las casas están orientadas hacia el sur-este, puntos cardinales que ofrecen las condiciones más favorables debido a la mayor permanencia del sol, ofreciendo más luz y mejores temperaturas. La principal actividad productiva es el turismo y el sector servicio.
Mojácar viva su microclima.
Las más de 3000 horas anuales de sol con que cuenta Mojácar influyen de una manera decisiva en su alta temperatura ambiental y marina. La temperatura media anual ronda los 20 ºC.
El invierno es prácticamente inexistente. Transcurre como una larga primavera. Con la temperatura del agua más alta que la de aire. Lo que hace agradable el baño marino en esta época.
Un especial micro clima hace que los veranos de Mojácar sean más suaves que los del resto del sureste. La temperatura nocturna en esta estación refresca.
Deportes. Mojácar invita al deporte. Sus amplias y largas playas son un reclamo para todos los amantes de las actividades en contacto con el mar.
Se puede gozar de la emoción de la vela. en tabla o embarcación. la motonáutica. o el esquí acuático. y de la pasión de la pesca. En embarcación. Partiendo del cercano puerto deportivo de Garrucha. o bien desde la costa. ya que. a buen seguro. la apuesta se verá recompensada por la riqueza marina y la belleza de esta parte del litoral Mediterráneo.
En las aguas claras y transparentes de sus calas vírgenes habitan estrellas de mar. Caracolas. Esponjas. Erizos. Pulpos. Corales y una gran variedad de peces como el sargo. Besugo. El falso abadejo. El mero o el corvallo. Que divertirán a buceadores y submarinistas.
También se pueden practicar sin salir de la playa otros deportes como el fútbol, el voleibol, o incluso el tenis de mesa en los lugares e instalaciones reservados para su práctica. Si lo que se prefiere jugar una buena partida de petanca. Siempre se podrán encontrar aguerridos contrincantes en las canchas existentes al abrigo de los árboles de los parquecillos que hay en su orilla.
Habrá quien prefiera un contacto distinto o variado con la naturaleza. En cuyo caso. la montaña. el templado clima de Mojácar durante todo el año y su impresionante paisaje. Hacen exquisita la práctica del senderismo y montañismo. Que nos descubrirán a través de sus innumerables veredas y caminos increíbles tesoros que sin duda premiarán a los esforzados caminantes. Y. para los más tranquilos. Siempre quedarán los románticos paseos por las extensas playas o por su precioso y cuidado paseo marítimo.
Montar a caballo. Jugar al tenis. Squach. Paddle. Mini-golf. Booling o recibir el bautismo aéreo contemplando el panorama desde el aire. son otras de las muchas opciones deportivas entre las que se puede elegir. Pero podemos decir sin temor a equivocarnos que hoy día el verdadero deporte rey en Mojácar es el Golf cuya proyección y la generalización de su práctica son ya una realidad imparable.
Naturaleza.
Una de las mejores formas de conocer Mojácar es adentrándose en sus sierras y montes a través de los caminos y veredas que conforman un entramado que recorre sus entrañas. Se trata de una experiencia única aprovechar la bonanza de su clima para gozar de la belleza de un paisaje sorprendente y singular a veces desértico abrupto y otras veces llano o boscoso que se encuentra sembrado de torres que apenas resisten orgullosas el paso del tiempo. y de pequeñas cortijadas y cortijos blancos las más de las veces solitarios misteriosos y a la vez acogedores que insinúan el carácter de las gentes que un día los habitaron. Desde cualquier monte o cerro se divisa una vista exquisita que se queda grabada en la retina por su luminosidad especial que se une al contraste y los cientos de matices de azul y blanco de aroma oriental de las estructuras que conforman el conjunto del pueblo el cielo y el mar.
Su naturaleza es muy viva y rica a pesar de lo aparente tanto desde el punto de vista botánico como zoológico. e incluso cinegético. Es un campo que huele a romero y tomillo en el que conviven la retama y el esparto junto con endemismos vegetales de gran importancia científica como el Limonium estevei o el Narcisus tortifolius que pueden pasar desapercibidos a nuestros ojos por su gran rareza científica.
Ya en las estribaciones de Sierra Cabrera existe una gran variedad de tímidos reptiles y sorprende la abundancia ornitológica en toda la zona en altura y en el llano anidando en sus cerros más altos los buitres y águilas mientras que en los humedales perennes de la costa catalogadas de máximo interés por zoólogos pueden contemplarse de cerca durante todo el año varias especies de fauna autóctona y de paso como garzas ánades e incluso en invierno algunas parejas de cormoranes que se entretienen pescando en su paso migratorio. Rutas de senderismo como la de Sopalmo por la costa o la de la Sierra nos dejarán asomarnos a miradores naturales privilegiados que nos llevarán a lugares y cortijadas de nombres con reminiscencias árabes como Jaciz Bajo. Aljuezar a través de la Rambla de Alfaix para al final sentir que ha merecido el esfuerzo realizado para superar los obstáculos que menudean a lo largo del camino.
Gastronomia Mojaquera.
Desde sus orígenes. Mojácar era marinera pero desde siempre en sus platos. ha incluido la cocina tradicional de tierra adentro la caza y las carnes de corral así como las verduras de la zona. y las pastas que desde antaño han sido elaboradas por las mujeres. Los platos típicos que pueden degustarse en Mojácar denotan un calor campesino y un origen árabe.
Del mar. Podemos encontrar platos de los más diferentes pescados. Tales como galanes. Pargos. Emperadores. Brótolas. Gallinetas. Gallopedros…también encontramos mariscos. Langostas. Cigalaas. Gambas. Gambones… El sabor de estos pescados se comprueba. Cocinandolos en caldos o a la plancha sobre un lecho de sal.
De la tierra. Las carnes de caza o de crianza. Junto con los embutidos elaborados de manera casera. Se complementan con verduras. Y las pastas que las mujeres amasan desde antaño. Con todos estos ingredientes. Se elaboran platos contundentes y exquisitos dotados de un aroma único. Platos como el Trigo. El Ajo Colorao. Las Pelotas. Los Gurullos con perdiz o conejo. Las Migas. El Ajo colorao. Que son típicos en Mojácar y sus alrededores.
Mojácar cuenta con una amplia variedad de cocina tanto nacional como internacional. Hay una gran oferta de lugares para comer en Hoteles en la playa en el pueblo, los chiringuitos…
Entre los tipos que podemos encontrar de comida se encuentran la comida italiana. Hindú. Irlandesa. Inglesa. Canaria. China. Colombiana. Francesa. Mexicana. Vasca. Mediterránea. Fast-Food. Paellas. Mariscos…
Además de las comidas y puesto que estamos en el sur son muy típicas las tapas. La cultura del tapeo es muy típica en esta zona. No hay ninguna tapa específica aunque cada local suele tener la suya propia siempre dando a escoger entre una gran variedad.
Para visitar Mojácar hay que olvidarse del coche y disfrutar del encanto de su medieval arquitectura Árabe.
Situados en el Mirador de la Plaza Nueva, dominamos una impresionante vista del Valle de las Pirámides, desde aquí, podemos ver cómo Mojácar la Vieja, primer asentamiento prehistórico de Mojácar, se sitúa junto al río aguas, el cual desemboca en la laguna, espacio natural protegido, en la playa de Mojácar.
En la plaza encontramos la Ermita de los Dolores, del siglo XVIII, privada.
Desde allí la cuesta del Mirador del Castillo, parte hacia la zona más elevada de la ciudad. Bien merece disfrutar unos minutos de tan majestuosa panorámica sobre la costa mojaquera, antes de descender de nuevo a la Plaza dónde partimos hacia la calle Alcalde Jacinto, que nos conduce ante la Iglesia de Santa María, de 1560, antigua fortaleza de grandes sillares de piedra y cuyo interior, sobrio, está abierto en hora de culto.
Ante la Iglesia, la estatua a la Mojaquera, realizada en mármol blanco, ataviada con el traje típico, sostiene el pañuelo árabe con los dientes y porta el cántaro que se utilizaba para, desde la Fuente, abastecer las casas de agua. Bordeando la iglesia, encontramos una escalera de piedra que desciende hacia la Plaza del Parterre, antiguo cementerio árabe y Calle En medio, que sigue el recorrido de la muralla que antaño rodeaba todo el cono superior de la ciudad.
Playas. La costa de Mojácar está caracterizada por la diversidad y belleza de sus 17 Kilómetros de playas, algunas de ellas aún vírgenes, en las que se puede disfrutar del sol y el mar de mil formas diferentes.
Mojácar cuenta con 17 Km. de costa. En su mayoría son playas, de fisonomía muy variada.
Existen dos tipologias de playas, las poco profundas, de poco desnivel o pendiente en los accesos al mar, y las que tienen un perfil más profundo con un desnivel mayor.
Estas diferencias vienen marcadas por los cambios estacionales y de mareas.
La natural dinámica de las playas, en las zonas donde no existen protecciones artificiales, propicia playas de desniveles más profundos y ciertas concentraciones de fondos arenosos en las zonas internas alejadas del rompeolas. Las corrientes forman, por consiguiente, cordones de arena y guijarro, en las zonas externas.
Los protectores (espigones) propician las acumulaciones de arena en dichas playas. Así mismo, a pesar de que nuestra ubicación geográfica no propicia fuertes vientos, la alternancia de los mismos, incidiendo en las mareas, genera arrastres arenosos que hacen modificar los perfiles de la playa.
El granulo arenoso es de tamaño medio.
Hay que destacar que Mojácar, ofrece una calidad de las aguas de baño, clasificada como excelente, y comprobada quincenalmente a través de los análisis oficiales efectuados por la consejería de medio ambiente de la Junta de Andalucía.
La ausencia total de vertidos al mar es una de las mayores garantías de esta excelente calidad.
Existen en el término municipal variedad de playas, también, en cuanto al equipamiento y localización. Las más accesibles y cercanas a los núcleos urbanos disponen de infraestructura pensada para todos los públicos, y están dotadas de todos los servicios necesarios.
Las más alejadas, y de estructura de roca volcánica, constituyen calas naturales, sin equipamiento. En estas está permitida la práctica del naturismo.
Varias playas de Mojácar, son anualmente galardonadas con la bandera azul de la comunidad económica europea, ello constituye una garantía de calidad de las aguas de baño, seguridad, servicios e instalaciones, así como educación y gestión medioambiental.
Fuente: www.mojacar.es/
