Luna de miel en Tarifa, España

Tabla de contenido

Si vienes a Tarifa, no pierdas la oportunidad de visitar lugares únicos en el mundo, llenos de encanto.

Una ciudad milenaria.

Tarifa es una ciudad milenaria, situada en el punto más meridional de España, a unos catorce kilómetros de África. Posee una gloriosa historia, ya que su solaz fue, en reiteradas ocasiones, el escenario donde se definió el futuro de la nación.

En consonancia con su historia, Tarifa posee un valioso Patrimonio Cultural. Son muy abundantes los restos prehistóricos (refugios con pinturas rupestres, conjuntos dolménicos y necrópolis de diversas épocas). En el municipio de Tarifa se asientan varias ciudades romanas; la más importante de ellas es Baelo Claudia, hoy catalogada como Conjunto Arqueológico y primorosamente cuidada por la Junta de Andalucía.

La Edad Media fue sin duda la etapa más intensa de Tarifa, convirtiéndose por entonces en la llave de España, oponiéndose heroicamente a las invasiones norteafricanas. Como recuerdo de aquel pasado se levanta la imponente mole del castillo (declarado Monumento Histórico Nacional), mandado levantar por Abderramán III en el año 960 y que se convirtió en el escenario de la histórica gesta de Guzmán el Bueno. De aquel lejano pasado se siguen conservando las murallas que rodean a la ciudad antigua (declarada Conjunto Histórico Artístico).

tarifa

En la Edad Moderna Tarifa siguió prestando valiosos servicios a la nación. Por su singular situación en el estratégico Estrecho de Gibraltar, adquirió la categoría de plaza militar. Por esta razón son numerosas las construcciones defensivas que se conservan, en especial en la Isla de las Palomas. Los edificios religiosos y civiles completan los numerosos monumentos del municipio.

En la actualidad Tarifa es una próspera población, que en los últimos años está volcada en la industria turística. En todo el municipio abundan los servicios hoteleros y de hostelería, que se ofrecen al visitante en las más variadas categorías. La ciudad sigue conservando su actividad económica tradicional: pesca de bajura, fábricas de conservas de pescado, agricultura y ganadería.

Castillo de Guzmán el Bueno.

El castillo fue concluido en el mes de abril del año 960, así reza en la placa de mármol que, escrita en caracteres árabes, aún permanece en la puerta principal de la alcazaba. Está asentado sobre una meseta rocosa en la parte alta del casco histórico, dando su flanco sur al mar. Tiene la forma de un rectángulo irregular con una superficie interior de unas 1,5 hectáreas. Su interior está formado por dos patios de armas, separados por una galería de dos plantas. Adosadas a las murallas, existen largas y estrechas naves que delatan un marcado carácter militar. La altura de sus muros está en torno a los 10 metros y el grosor es variable, alcanzando los 3,60 metros en el tramo de la puerta principal.

Torreón de Guzmán el Bueno.

Parece que fueron los almohades los que levantaron la torre octogonal —conocida con el nombre de Guzmán el Bueno— cuando ocuparon la fortaleza en el siglo XII. Es una torre albarrana, es decir: separada del castillo y unida a él mediante una muralla de unos 40 metros llamada coracha. En la actualidad la torre se encuentra rebajada en altura, pero —originariamente— tuvo una planta superior que la debía de convertir en una de las más monumentales torres que los ingeniosos almohades levantaron en al-Andalus. Esta torre se convirtió en una de las torres esquineras del recinto amurallado de Tarifa, que permaneció en su integridad hasta final del siglo XIX.

escuela de kite tarifa

Conjunto Arqueológico Baelo Claudia.La antigua ciudad romana de Baelo Claudia estaba situada en la Ensenada de Bolonia, dentro del actual Parque Natural del Estrecho de la pedanía de Bolonia a unos 22 km al noroeste de la ciudad.

La ciudad nace a finales del siglo II a. C. sobre un asentamiento fenicio-púnico más antiguo (Bailo, Baelokun), y su existencia está muy relacionada con el comercio con el norte de África (era el principal puerto marítimo que enlazaba con la ciudad de Tánger en Marruecos). Es posible que Baelo Claudia tuviera algunas funciones de centro administrativo, pero la pesca, la industria de salazón y el garum (una salsa derivada del mismo) fueron las principales fuentes de riqueza. El emperador romano Claudio le concedió el rango de municipium (municipio romano).

En el yacimiento se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana; ésta contaba con una cerca o muralla —de la que se conservan las puertas principales—, edificios de carácter administrativo como la curia (senado local) o el archivo municipal, una plaza pública (foro), un palacio de justicia (basílica judicial), cuatro templos: Tres dedicados a cada uno de los componentes de la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y uno dedicado a la diosa egipcia Isis. Una disposición similar sólo ha sido hallada en la ciudad de Sbeitla en Túnez. También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum), las termas (termae) y el teatro.

El abastecimiento de agua de la ciudad se realizaba por medio de tres acueductos. También puede apreciarse la zona industrial con restos de las instalaciones para la fabricación del garum, calles, acueductos, restos del sistema de alcantarillado, etc. En ningún otro yacimiento romano de la Península Ibérica es posible extraer tras la visita una visión tan completa del urbanismo romano como en Baelo Claudia. En esto radica su principal interés, destacado también por el espectacular paisaje que rodea a la ciudad.

tarifa panoramica luna miel

Un paraiso natural.

El término municipal de Tarifa está afectado por dos parques naturales, un paraje natural y un monumento natural.

En el Parque Natural los Alcornocales se agrupa un complejo de sierras donde se desarrolla, en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más importantes del mundo. El atractivo natural de este Parque no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo, al estar formados por especies típicas de estos ambientes que han encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan en los denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los ríos.

Las 167.767 ha. que ocupa el Parque están situadas entre las provincias de Cádiz y Málaga, y forman una franja que conduce desde el interior de las estribaciones de las sierras gaditanas hasta las doradas playas de Tarifa.

Estas sierras presentan gran riqueza en rapaces contabilizando hasta un total de 18 especies. Las mejor adaptadas a este tipo de bosque son las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, azores, gavilanes y cárabos.

Las monterías suponen uno de los principales recursos económicos del espacio. Entre las piezas de caza se halla el corzo que encuentra en estas tierras su distribución más meridional, el ciervo ha sido reintroducido recientemente, así como el gamo y la cabra montés.

La diversidad de este Parque, sus paisajes y sus tradiciones más arraigadas, entre las que destaca el descorche del alcornoque, hacen de este entorno natural una visita obligada de todo el que esté en sus proximidades.

El Parque Natural del Estrecho se encuentra en el extremo sur de la Península Ibérica y protege el espacio marítimo-terrestre del litoral desde la Ensenada de Getares (Algeciras) hasta el Cabo de Gracia (Tarifa). Las costas del parque están bañadas por dos mares, en el este por el Mar Mediterráneo y en el oeste por el Océano Atlántico. El Estrecho de Gibraltar, que une estos mares y que separa Europa de África, es lugar de paso de aves migratorias y mamíferos marinos. La distancia mínima entre los dos continentes es de sólo 14 km y desde tiempos prehistóricos este paso es también una vía migratoria de hombres.

Este espacio protegido es el parque natural más meridional del continente europeo y une valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de características singulares. La unión de dos mares convierte el medio marino en un enclave privilegiado que alberga una biodiversidad excepcional de extraordinario interés. El clima de la zona se distingue por temperaturas muy suaves y una estación seca con ausencia total de lluvias. En su seno se encuentran el Paraje Natural de la Playa de Los Lances y el monumento natural de la Duna de Bolonia.

Las playas.

En Tarifa jamás encontrarás playas abarrotadas en las que los usuarios apenas disponen de espacio vital. Por el contrario, y acorde con un espacio protegido como es el Parque Natural del estrecho, verá kilómetros y kilómetros de litoral de arena fina y dorada.

Partiendo de la ciudad y bordeando la costa Oeste (la del Este es rocosa), nos encontramos con una playa tipicamente urbana y pequeñita: La Playa Chica. Es una playa familiar, poco frecuentada por los turistas que prefieren espacios más abiertos.

Al otro lado del istmo de la Isla de Tarifa encontramos la Playa de Los Lances, paraje natural con más de 10 kilómetros de largo. Luego cambia de nombre y encontramos Los Porros y Valdevaqueros, esta última muy famosa por ser la meca del windsurf y kitesurf. Tras una zona rocosa aparecerá la Playa de los Alemanes, que sigue con la de Atlanterra, urbanización tarifeña calificada como Centro de Interés Turístico Nacional.

Todas las playas disponen de servicios de ducha y salvamento y socorrismo, así como zona de aparcamientos.tarifa playa

Alojamientos.

La oferta hotelera en Tarifa es amplia, para todos los gustos y precios. El municipio cuenta con siete campings, la mayoría de los cuales disponen de bungalows además de las clásicas parcelas.

Además hay hoteles, hostales y pensiones repartidos por todo el municipio. Los ubicados en la ciudad son generalmente pequeños y por lo tanto de poca capacidad. Los de mayor capacidad se sitúan en la costa Oeste, casi todos cerca de las playas.

Dónde comer o tapear.

La gastronomía tarifeña es rica y variada, con lo cual el visitante no encontrará problemas a la hora de comer o tapear. Pescado fresco de la zona o procedente de Marruecos y una carne de vacuno de la tierra son los principales argumentos que respaldan una gastronomía envidiada. Encontrará sitios donde sirven platos tradicionales, como el potaje de tagarninas, las coles, el puchero (una especie de cocido madrileño) o los callos o, si lo prefiere, cocina de diseño, italiana, mexicana o marroquí. Existen una docena de pizzerías, algunas de ellas con horno de leña.

Restaurantes en pleno corazón del casco histórico o alejados para mayor tranquilidad, muchos de ellos en pleno parque natural del Estrecho, donde disfrutará de una buena comida mientras contempla uno de los paisajes más bellos de España.

La oferta es interminable y sería excesivo enumerarle en esta web, además de farragoso.

panoramica tarifa

La diversión, el deporte.

Tarifa es mundialmente conocida por los deportes náuticos de windsurfing y kitesurf, o lo que es lo mismo: navegación con tablas a vela y navegación con tablas con cometa. Sus diferentes sitios están considerados por los aficionados como de los mejores del mundo. No obstante, le recomendamos sumo cuidado si no es usted un experto y sopla viento fuerte, ya que en esas ocasiones la práctica de ambos deportes suele exigir un nivel alto. Para aprender, hay numerosas escuelas que ofrecen cursos rápidos, dependiendo de su habilidad para el aprendizaje.

Pero eso no es todo. En Tarifa tiene la oportunidad de practicar otros deportes de naturaleza como el senderismo, la pesca marítima o el buceo. En estas dos últimas actividades, deberá informarse previamente de las posibilidades en el Punto de Información del Parque Natural del Estrecho, ya que en algunas zonas o está restringido o se necesita autorización previa. Recuerde que estará en un espacio protegido.

Existen escuelas de buceo dispuestas a iniciarle en el maravilloso mundo submarino. También hay empresas de avistamiento de cetáceos que le llevarán a ver las especies más comunes del Estrecho. Si lo prefiere, Tarifa es el sitio ideal para el avistamiento de aves en sus viajes de migración post y pre nupcial al continente africano.

Si quiere conocer un mundo distinto, el puerto de Tarifa dispone de una línea marítima con Tánger que incluso oferta excursiones organizadas con varias poblaciones de Marruecos.

Fuente: www.aytotarifa.com/

Ir arriba