Luna de miel en Teotihuacan

Tabla de contenido

Teotihuacan, el lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, entre los poblados de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, a 48 Km. al noreste de la Ciudad de México. Su clima es semi-seco con una temperatura promedio anual de 15°C. 

Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de la América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, una de las zonas arqueológicas más visitadas y valoradas de la República Mexicana. La antigua metrópoli cuenta con una calzada principal a partir de la cual se construyeron magníficos edificios de orden ceremonial, social, civil y habitacional, como las pirámides del Sol y la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el Patio de los Jaguares, Quetzalpapálotl y la Ciudadela; muchos decorados con espléndidos murales de los cuales aún se conservan valiosos ejemplos.

luna-de-miel-en-teotihuacanA través de los tiempos, Teotihuacan se ha consolidado como una muestra del mejor estilo arquitectónico en Mesoamérica y además como un centro místico en el que, según los seguidores de tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten hacia los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos.

En los alrededores de la zona arqueológica, especialmente en el pueblo de San Juan Teotihuacan existen cómodos hoteles y restaurantes donde podrá degustar los exquisitos platillos de la gastronomía mexiquense: consomé, barbacoa, etc.,así como bares y otros lugares para divertirse ya entrada la noche. 

ARQUEOLOGÍA

Teotihuacan es una de las mayores zonas arqueológicas de la República Mexicana, cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales.

ARQUITECTURA HISTÓRICA

En los alrededores de la zona arqueológica de Teotihuacan encontrará algunos poblados que conservan importantes muestras del legado arquitectónico del S.XVI.

CAMPISMO

En los alrededores de la zona arqueológica de Teotihuacan encontrará espacios donde podrá acampar, teniendo como fondo la majestuosa pirámide del sol.

luna-de-miel-en-teotihuacanluna-de-miel-en-teotihuacan

COMPRAS

En el poblado de San Juan Teotihuacan y sus alrededores existen varios mercados y tiendas que ofrecen todo tipo de artesanías: figuras hechas con obsidiana (vidrio volcánico de color oscuro típico de la región), trabajos de hoja de lata y figurillas hechas con barro, que representan la imagen de los antiguos dioses prehispánicos. En este mismo lugar, todos los lunes, se establece un tianguis (o mercado), donde aparte de saborear exquisitas muestras gastronómicas podrá adquirir diversas artesanías como recuerdo de su viaje.

luna-de-miel-en-teotihuacanDIVERSIÓN Y ESPARCIMIENTO

En los alrededores de Teotihuacan también encontrará balnearios y centros culturales que ofrecen diversión y entretenimiento para toda la familia.

GASTRONOMÍA

En Teotihuacan se brinda una deliciosa muestra gastronómica de todo el Estado de México en sus múltiples restaurantes o pintorescos puestos informales. Entre los platillos más recomendados se encuentran la barbacoa, el consomé de carnero y las carnitas de cerdo.

También podrá encontrar muestras culinarias que resultaron de la fusión de la comida prehispánica y la moderna, como los capulines, los hongos de monte, los ajolotes y el tradicional pulque. Otras delicias que se consumen en la región son la longaniza, los tacos de plaza, tamales de charales, pancita, quesadillas de flor de calabaza, huitlacoche, tlacoyos y gorditas, entre otros.

Fuente: www1.edomexico.gob.mx/

Ir arriba