Luna de miel en Veracruz

Tabla de contenido

luna-de-miel-en-veracruz

Desde arrecifes coralinos con peces multicolores y curiosas especies, caudalosos causes de ríos y caídas de agua, hasta las cálidas aguas y un sol brillante, Veracruz ofrece paisajes naturales a los visitantes para conocer sus rincones, sin dejar atrás los vestigios de antiguos habitantes del estado, sus tradiciones y fiestas, así como la hospitalidad de su gente. Veracruz está lleno de lugares por descubrir…

Las ciudades de Veracruz y Boca del Río se encuentran colindantes dentro de la zona conurbana, por lo que se puede visitar ambos lugares en el mismo viaje. Disfrutar de la alegría del Puerto, de sus edificios y lugares históricos para después deleitarse con las modernas comodidades que ofrece Boca del Río, entre plazas comerciales, hoteles, centros nocturnos y una amplia selección de lugares de típica comida Veracruzana y gastronomía internacional…

Sluna-de-miel-en-veracruze encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las estribaciones en las coordenadas 19° 12′ latitud norte y 96° 08′ longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con La Antigua, al este con el Golfo de México y al sur con Manlio Fabio Altamirano. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 90 Km. .

Su clima es tropical, con una temperatura media anual de 25.3°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,500 mm.

Origen nombre: Villa le fue otorgada al ser parecido a las Villas españolas, Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religión católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir el día de la verdadera cruz.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. La Catedral fue construida entre 1721 y 1734. El edificio es de estilo neoclásico y destaca el conjunto escultórico de la Asunción. Destacan también unos candeleros de Baccarat, que se dice pertenecieron a Maximiliano, ya que fueron adquiridos por una familia de apellido Velasco, pues los candeleros habían sido puestos a la venta, y la familia los donó a la iglesia. La cúpula está adornada con azulejos poblanos.

Baluarte de Santiago o del Polvorín (1635). Es el último vestigio de la ciudad amurallada de Veracruz hasta finales del s. XIX. Cuando se terminaron las obras de ampliación del puerto, quedó alejado del mar ya hora curiosamente se mezcla entre edificios y casa modernas. En su interior se encuentra un museo con documentos y objetos de la época virreinal.

Portal de Miranda (s. XVII). Lleva el nombre de su primer dueño Don Francisco Xavier Miranda, quien era vendedor de granos. Era el lugar de reuniones secretas de liberales y revolucionarios cubanos. Está construido en dos niveles; la portería elaborada a base de columnas de capitel dórico y arcos de medio punto. El lugar fue testigo de las reuniones secretas efectuadas por los revolucionarios cubanos, entre los cuales figuró José Martí.

Templo del Cristo del Buen Viaje. Era una capilla en 1609, pero quedó fuera de la muralla que protegía a la ciudad, por lo que era el santuario preferido de los viajeros que salían o regresaban de viaje. Es un edificio sencillo, con portada sobria; además, en su interior se encuentra la escultura del Santo Cristo del buen Viaje, que fue encontrado en la playa por unos marineros, según cuenta la leyenda.

luna-de-miel-en-veracruz

Portales y Plaza de Armas (Zócalo). Este es un corredor en el que desde tiempos de la colonia se reúne la gente para tomar un café, refresco, cerveza y disfrutar de los amigos, con música que tocan los expertos en la marimba. Es el lugar más animado en donde se escuchan mariachis, tríos, y los tradicionales sones jarochos.

Acuario de Veracruz y Museo de Cera. El Acuario más grande de Latinoamérica exhibe numerosas y curiosas especies marinas. El recorrido es interesante pues muestra diversos ecosistemas acuáticos. El Museo de Cera cuenta con 10 salas y más de 90 figuras entre las que destacan reconocidos deportistas, artistas, políticos y personajes históricos.

La cocina en Veracruz…

Tradicionalmente afamada por su riqueza y variedad, la cocina Jarocha es una sabrosa síntesis de la cocina española y la costeña, su doble riqueza nace de la combinación de lo mejor de la comida tropical y lo mejor de la comida marítima, encontramos desde los antojitos típicos hasta los más exquisitos platillos de mariscos y pescados frescos en infinita variedad:

Huachinango a la Veracruzana, Pulpos en su tinta, Pescado rebozado, Chilpachole de jaiba, Arroz a la Tumbada, Caldo Largo de Veracruz, Cocktail Vuelve a la Vida, Jaibas Rellenas, Minilla de Pescado.

Además, los antojitos no pueden faltar y algunos de ellos son tan sencillos aunque muy ricos:

Picadas, Gordas Dulces y Saladas, Canillas (Pan)

La parte dulce del puerto no puede faltar y debido a su clima, se encuentran diferentes clases de refrescantes y dulces frutas tropicales:

Café Lechero, Champolas, Popo (bebida de cacao y arroz), Torito de Cacahuate, Cajeta, Guanábana, Glorias y Nieves de Frutas: Jobo, Mamey, Piña, Mango, Guanábana, Nanche, etc.

Como base de alimentación se considera el maíz, ingrediente principal en muchos de sus guisos entre los que se pueden preparar tortillas, gordas, pellizcadas, picadas, empanadas, chilaquiles, tamales de masa y de elote, cabecitas de perro, tamal de cazuela, torta de elote.

Dentro de la gastronomía veracruzana hay verduras como los quelites, verdolagas, tallos o cojollos de izote, los guajilotes, chompines, calabacitas, pipiancitos y ejotes, de igual manera la gran variedad de frutas de acuerdo a la temporada como la piña, sandía coco, mamey, mango, papayas, uvas, limas y limones, chirimoyas, plátanos y guanábanas.

Naturaleza.

Mar. Por estar bordeado del mar del Golfo de México, en el puerto de Veracruz puede disfrutar de un paseo en lancha, bucear o incluso ir de pesca. Los lugares más aptos para estas actividades son:

  • Muelle de Hornos, junto a la Escuela Náutica Mercante Fernando Siliceo, en el Blvd. Ávila Camacho.
  • Muelle del Acuario, en el Acuario de Veracruz
  • Paseo del Malecón

Playas.

  • Playa Norte – Punta Gorda
  • Playa de Hornos
  • Regatas
  • Acuario
  • Villa del Mar: esta es la más visitada
  • Iguanas III
  • Iguanas II
  • Iguanas I
  • Penacho del Indio

Parques.

Parque Ecológico “Ruiz Cortínez”

luna-de-miel-en-veracruzPara apreciar la naturaleza y disfrutar de las áreas de juego. Se pueden realizar caminatas y encontrarse con una planta muy curiosa, llamada Cicadacea, la cual tiene la característica de crecer sólo 5cm al año. Este espacio esta hecho para que lo disfrutes en compañía de tus amigos.

Reino Mágico.

Es un espacio con diferentes atracciones, entre las cuales están toboganes, resbaladillas, columpios, teatro al aire libre, un trenecito que da un paseo por todas las instalaciones del parque, áreas de picnic y un área de zoológico, además de muchas otras cosas más que serán el marco ideal para la diversión de la familia.

Parque Zoológico y Botánico M. A. de Quevedo.

El Parque cuenta con una locomotora de vapor modelo 810 de finales XIX, fabricada dentro de los talleres de Ferrocarriles Nacionales de Aguascalientes en el año de 1980, el cual inicia su recorrido a partir de las 12:00 hrs. a través de todo el parque. El Zoológico cuenta con 45 especies y más de 163 ejemplares tales como: tigres de bengala, oso negro americano, león africano, puma, jaguar, coyote, lince rojo, mono araña, venado cola blanca, guacamayas, cocodrilos, entre otras. Al interior se encuentra un lago natural donde hay un criadero de mojarra tilapia así como también de tortugas. Extras: cuatro áreas de juegos infantiles, resbaladillas inflables y camas elásticas. Alberca semi-olímpica y a un lado de la misma te encontrarás con un chapoteadero, exclusivo para niños.

Tradiciones.

  • Malecón: paseos nocturnos para refrescarse por el calor
  • Danzón: Plaza de Armas
  • Café: en el café de la Parroquia se acostumbra tomar un café lechero, que es muy aceptado por los porteños por su sabor dulce y cremoso, por la leche, además, se puede acompañar de canillas, un pan de sal y manteca alargado compuesto de dos tiras entrelazadas, parecidos a una trenza larga.

Fuente: portal.veracruz.gob.mx

Ir arriba