Matrimonio judío

Tabla de contenido

Judaísmo: Que es el matrimonio. Requisitos, fechas

El matrimonio es una fuerza misteriosa que llama al hombre y a la mujer a unirse para construir un hogar en el que habite D-os, una plataforma sobre la cual inscribir los puntos fundamentales de la vida. Por ello, la ley judía exige en forma categórica que la gente se case, y cuanto antes, mejor.

El talmud explica que “aquel que pasa sus días sin una esposa, no tiene felicidad, ni bendición, ni bien”.

En la Torá se puede encontrar una carta de derechos que le da a la mujer judía un status único dentro del hogar, basados en el mandamiento de que no importa la cantidad de dinero o de problemas que tenga un hombre, en lo que concierne a su mujer, “no puede disminuir su sostén, su vestimenta, ni sus deberes conyugales”.

La Familia, es la única institución social que resulta indispensable para la creación y formación del individuo. Sin la Familia, no es posible crear un individuo sano, no sólo sano biológicamente, sino en todo sentido.

El matrimonio implica la unión de dos personas, dos personalidades, dos mentes, dos voluntades, dos talentos, no por un tiempo, sino para toda la vida. El matrimonio es mucho más que dos personas que comparten el dormitorio. Significa que dos personas comparten sus vidas y disfrutan de una relación tan feliz, que al pensar y actuar como uno, están preparados para unirse para traer hijos al mundo. El matrimonio es la única institución humana que puede hacer realidad los más grandes anhelos y sueños de un hombre; el matrimonio es el punto de origen de toda la humanidad.

shabatREQUISITOS

Existen ciertos requisitos para que la pareja pueda contraer matrimonio:

– El hombre debe haber hecho el Bar Mitzvá que se realiza cuando el niño cumple 13 años e implica la entrada del individuo a la comunidad judía.

– Si los papás viven, deben estar de acuerdo con el matrimonio.

– Avisar a su comunidad que se van a casar para ver si ambas familias han cumplido con la religión.

– Ambos contrayentes deben firmar la Ketuba.

FECHAS PARA EL MATRIMONIO

Además, para la comunidad judía, hay fechas de gran importancia durante el año, en las cuales no se puede celebrar un matrimonio, como los viernes por la tarde cuando empieza el Shabat o las fiestas mayores como el Rosh Hashana (Año Nuevo), Yom Kipur (día del perdón), Pesaj o Passover (salida de los judíos de Egipto), Shavuot (cosecha) y Sukkot. En el Tish ‘Av (día 9 de AV) que normalmente cae entre julio y agosto, tampoco se pueden celebrar matrimonios, pues son períodos de luto por la destrucción de Templo de Jerusalén.

Hay otro período con duración de 7 semanas llamado Sefirah (Omer) entre las fiestas de Shavuot y Passover, donde se permiten las bodas, excepto un día que es llamado Lag Baomer que cae generalmente entre abril y mayo.

Ir arriba