Mi bebé llega a casa – trucos y consejos

Tabla de contenido

Recibir al bebé

Tu mayor preocupación es cuidarle correctamente, pero tu hijo es una caja de sorpresas que te descubre algo nuevo e inesperado cada día. Aquí tienes la respuesta a las dudas más frecuentes.

¿POR QUÉ SU CABEZA ES TAN BLANDITA?

Los bebés nacen con algunos huesos del cráneo sin soldar para que su cabeza pueda pasar por el canal del parto. Son las llamadas fontanelas, dos zonas blandas y sin osificar del cráneo – la mayor está situada en la parte superior, por encima de la frente,y la más pequeña, en la parte posterior, entre el cuello y la coronilla-, que no revisten ningún riesgo para la salud y seguridad del bebé. La fontanela superior se cierra entre el segundo y el tercer mes, y la posterior antes de los dos años.

TIENE LAS MAMAS HINCHADAS; ¿ES NORMAL?

Sí, por la acción de tus hormonas que, durante el embarazo, han atravesado la placenta y llegado al feto. Tras el parto, esas hormonas pueden seguir circulando por la sangre del bebé durante algunos días hasta que son eliminadas. No debes alarmarte si tu hijo, ya sea niño o niña, tiene las mamas algo abultadas o sus pezones segregan gotitas de leche. Es una situación temporal que desaparece a los pocos días de vida- un mes como máximo- y no supone ningún riesgo para su salud. No toques ni presiones los pechos, pero acude al pediatra si se ponen ojos o calientes.

¿TENDRÁ FIMOSIS? ¿ES INFLAMACIÓN DE TESTÍCULOS?

Prácticamente todos los bebés nacen con el orificio del prepucio (la piel que recubre el glande del pene) muy pequeño. Se trata de una fimosis fisiológica que no reviste importancia, por lo que no debes intentar retraer la piel del prepucio de tu hijo; podrías causarle un desgarro. Poco a poco ese orificio se hará más grande, y a partir de los seis meses puedes iniciar las retracciones durante el baño, siempre que sean muy suaves y que el pediatra te dé permiso. 

También es muy común en los recién nacidos la inflamación de sus testículos.La causa es la retención de líquidos en el espacio que los rodea, que no reviste gravedad y se resuelve espontáneamente a partir de los 3-6 meses.

baby¡QUÉ COLOR DE PIEL TAN RARO!

Aunque pueda sonar extraño, en ocasiones, la piel de los bebés cambia de color. Y no porque tengan algún problema dermatológico; son simples alteraciones cutáneas que desaparecen por sí solas. Una de ellas es la llamada mancha mongólica, que, por su nombre, suele asustar a los padres. En realidad, se trata de una mancha de color grisáceo o pizarroso, más frecuentemente en las pieles oscuras, que se suele localizar en la zona de la espalda, glúteos y hombros.

Otras manchas comunes son de color azul y aparecen en la extremidades y en el tronco, dando a la piel un aspecto marmolado. Es el llamado cutis de marmorata, que aparece en la lactancia, se intensifica cuando el niño es expuesto a una baja temperatura ambiental y desaparece de manera espontánea. Pero estos cambios cutáneos no son los únicos que experimenta el recién nacido: los granitos, las descamaciones…. también son frecuentes en sus primeros meses de vida.

SE LE VA LA MIRADA; ¿VERÁ BIEN?

Por supuesto, Piensa que la mayoría de los recién nacidos bizquean debido a la laxitud de los músculos oculares. Cuando cumplan un mes ya podrá fijar la mirada, pero de gorma muy inconstante. Tendrás que esperar hasta los 4-6 meses ara ver cómo ya es capaz de mover sus ojos de manera coordinada y de enfoca la mirada durante más tiempo. Pero se pasada esa fecha el bebé sigue sin alinear sus ojos, consulta con el pediatra porque puede tratarse de estrabismo.

HACE RUIDITOS AL RESPIRAR

Los bebes no saben carraspear para aclararse la garganta; en lugar de eso emiten ruidos al respirar. Si cesan cuando le cambias de posición, puedes estar tranquila, pero si persisten, consulta con el pediatra para descartar que esté malito.

TIENE HIPO Y ESTORNUDA CON FRECUENCIA

Eso le ocurre a casi todos los recién nacidos. Los estornudos no significan que el bebé esté resfriado- salvo que tenga otros síntomas-, sino que su nariz es aún muy sensible y reacciona ante cualquier leve molestia, como una mota de polvo o un rayo de luz sobre sus ojos. El hipo frecuente es también completamente normal- de hecho, ya lo tenía en tu tripa-, y se debe a la contracción del diagrama, que parece sobre todos si toma el biberón o el pecho con avidez y traga aire. Cuando eso ocurra, detén la toma y ayúdale a eructar; si el hipo continúa, mantenle sentado hasta que se le pase.

¿PORQUE HACE CAQUITAS NEGRAS?

Por la expulsión del meconio, que es una sustancia espesa de color negro verdoso que se forma en el intestino del bebé durante el embarazo y que está compuesta por líquido amniótico, bilis, células y lanugo. Normalmente, estas deposiciones de meconio se dan en las primeras 48 horas tras el parto. Después, el color de las heces del bebé irá cambiando desde el amarillo fuerte o mostaza hasta el verde, que aparece cuándo el tránsito intestinal está aún acelerado. Con la introducción de las papillas, variará aún más el color y consistencia de las deposiciones del niño según los alimentos que tome.

¡UF, CUÁNTAS LEGAÑAS!

Los bebés también pueden tener conjuntivitis y, normalmente, éstas son causadas por la obstrucción del conducto lagrimal, una vía que sirve para evacuar las lágrimas que sobran en los ojos y que en algunos recién nacidos está cerrada. Al no poder pasar las lágrimas libremente hacia la nariz, quedan almacenadas en el saco lagrimal, se infectan y aparecen las conjuntivitis y las consiguientes legañas. En la mayoría de los casos, la obstrucción lagrimal desaparece espontáneamente en los primeros meses de vida, en en otros es necesaria una pequeña intervención.

Mientras tanto, puedes intentar darle masajes en la pared de la nariz próxima al ojo: algunos pediatras dicen que ayuda a la apertura de la membrana que obstruye el lagrimal.

Ir arriba